TORCER, del lat. vg. *TORCERE, lat. T֊RQUୱREl> íd.
1.ª doc.: Berceo.
DERIV.
Tórzanu ast. ‘aparato giratorio que sirve para tener la caldera al fuego del hogar’ (V). Torce m. ¿‘eslabón’? [1490, Celestina], voz rara, que parece postverbal de torcer1; también tuerce m. Torcedero. Torcedor (‘molestia’, G. S. de Kurth, La Prensa de B. A., 15-IX-1940). Torcedura. Torcida [1535, J. de Valdés, Diál. de la L., vid. MECHA]; ‘cierto gusanillo que se cría en las fuentes’ ast. (V). Torcido; torcidillo. Torcijón [torcejón, Berceo, S. Mill., 261]. Torcimiento [Nebr.].
Torzal [«torçal: funiculus tortilis» Nebr.]2: aunque parece realmente tener relación con torcer, el modo de formación no es claro, pues el sufijo -al no es postverbal. M-L., REW 8803, lo incluye en su artículo *TORTIARE sin más explicación, pero cabe objetar lo mismo y además la existencia del tal *TORTIARE no es segura, pues por lo menos varias de las palabras romances ahí incluídas tienen otro origen (vid. TROJEL). Quizá TORTէLIS cambiado en *TORTIALIS, aunque no se ve la razón de tal cambio. Si debemos partir de la ac. ‘unión de varias cosas torcidas y dobladas unas con otras’, ya en Cervantes, quizá se trate de una hispanización del fr. ant. torsel ‘paquete’ (TORS-ELLU, vid. TROJEL); torzadillo (< torzalillo); atorcelar [1548, Palmerín, en DHist.], cuya -e- apoya el origen francés arriba conjeturado.
Torzón [torçón, Berceo; Libro de los Cavallos, 59.7; «torçón de tripas: tormen, torsio» Nebrija; Vélez de Guevara, Serrana de la Vera, verso 2180; todavía usual en Cespedosa, RFE XV, 138, en la Sierra Ecuatoriana, Lemos, Suplemento II, 27, etc.] o torozón [S. XVI, A. de Salaya, pasaje citado s. v. PELLIZCAR; preferido por Aut. y Acad.]: del lat. TORTIO, -ĶNIS, ‘torsión’; torzonado [ç, Nebr.]; atorozonar; atrozonarse cub. (Ca., 236).
Contorcer [Alex., 1019]. Estorcer ant. ‘salvarse, librarse de un peligro’ [Alex., 716, 1255; Calila, Rivad. LI, 48; J. Ruiz 793b, 1672, con cita de Flor Filos. en la ed. de Cej.; Vida de S. Ildefonso, 976; Danza de la Muerte, 123; si no me engaño es siempre intr., y no tr. con el sentido de ‘desviar, evitar’ como entienden Cej. y M. R. Lida], comp. cat. y oc. ant. estòrcer íd. Ast. estorcigañáu ‘que tiene muchas torceduras’ (V). Retorcer [«retorqueo» Nebr.]; retorcedura; retorcimiento; retor [Acad. 1936, no 1884], del fr. retors ‘retorcido’; retorcijo; retorcijón [-ción ast., V]; retorcijar.
Tuerto adj. ‘torcido’ [Berceo], ‘injusto’ [Apol.]; ‘bizco’ ant. [1.ª Crón. Gral., en RFE VII, 33], propiamente ‘de vista torcida’; de donde luego ‘que sólo tiene un ojo’ [J. Ruiz], comp. casos paralelos de evolución semántica, RDR III, 469; m. ‘agravio, injusticia’ [Cid; Berceo; Alex., 197, 231, 850; Sem Tob 276, etc.]; más tarde entuerto (Quijote, etc.); entortar [«e. de un ojo: elusco; e. de dos ojos: excaeco; e. otra cosa: obliquo, obvaro» Nebr.]; entortadura. Tortedad. Tortera ‘rodaja’. Tortero ‘rodaja’, ‘cierta planta’; torteruelo. Torticero [-içie-, Calila, Rivad. LI, 34; Conde Luc., ed. Knust 254.8; -ice-, Partidas; Rim. de Palacio, 926, 1559; Sem Tob 380; Cuervo, Obr. Inéd., 387], formado, según demuestra la forma de Calila y de J. Manuel, con la terminación del antónimo justiciero; torticería ant. [ibid. 253.24]. Tortor [1696, Vocab. Marít. de Sevilla, Aut.], de TORTOR, -ORIS ‘torcedor’; atortorar. Tortura [h. 1250, Setenario, fº10rº; APal. 137d, 257d, 396d], tomado del lat. tortūra íd.; torturar; atorturar (fin S. XVI, DHist.); torturador. Tortuoso [Covarr.], tomado del lat. tortuōsus íd.; tortuosidad. Retorta [1706, Aut.], del fr. retorte [S. XVI]. Retortero [Covarr., traer, andar al retortero Aut.; al retortero, como vulgarismo en 1625, P. Espinosa, Obras, 197.2], de RE-TORTĶRIUM, ast. al retortoriu (V). Retortijar; retortijón. Retortuño arg. ‘planta de raíces tintóreas que produce una fruta retorcida como un caracol’ (oído en Mendoza; Chaca, Hist. de Tupungato, 95; Bufano, Vicuñero Riojano, en La Prensa de B. A., 1937). Turdión [1517, etc., Hisp. R. XXVI, 295; Acad. ya 1817], del fr. antic. tordion ‘contorsión’, derivado de tordre ‘torcer’.
Además de varias de las palabras anteriores son cultismos las siguientes. Torques [siglo XVI, Aut., s. v. torce], de tŏrques íd. Torsión [Acad. S. XIX], de torsio, -onis, íd.; contorsión, contorsionarse; detorsión; distorsión; retorsión; extorsión [S. XVII, Aut.], de extorsio, -onis, íd., derivado de extorquere ‘sacar algo por la fuerza’; extorsionar cub. ‘causar o cometer extorsión’ cub. (Ca., 121).
Tormento [Berceo; Partidas V, ix, ed. Acad. III, 2393], de tormĕntum íd. (por torq-mentum); tormentar ant. (1.ª Crón. Gral., 186b18; Conde Luc., ed. Knust 267.23; J. Ruiz; tormientar ‘castigar’ Leyes de Moros S. XIV-XV, Memorial Hist. Esp. V, 427ss.), más común atormentar [h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., DHist.; Biblia med. rom., Gén. 15.13], atormentador; tormentario. Tormenta [med. S. XIII, Partidas II, xxvi, Acad. II, 301; Rim. de Palacio, 794a; con el significado general y etimológico ‘desgracia, infelicidad’ en arag. de la 2.ª mitad S. XIII, Vidal Mayor], del lat. TORMĔNTAl> ‘tormentos’, pl. neutro, que aparece con el valor de singular en Lactancio y en mss. de S. Ciprián (ALLG V, 286-9); la falta de diptongo se explica por influjo del cultismo tormento o más bien por ser préstamo náutico, quizá del port., más bien del fr. (donde aparece desde el S. XII, God. X): en fr. ant. y port. ant. significa también ‘tormento’, mientras que el it. ant. tormento significa ‘tormenta de nieve’ (para la evolución semántica, comp. Schuchardt, ZRPh. XLI, 350-1, pero no hace falta admitir influjo de TURBO; Gilliéron, R. de Phil. Fr. et de Litt. XXXIII, 129ss.); el it. tormenta [princ. S. XVI], parece ser hispanismo (Zaccaria; ZRPh. XXXII, 632); tormentín; tormentoso.
CPT.
Torticoli [Acad. 1884, no 1817; suele decirse tortícolis f.], tomado del fr. torticolis [S. XVI; -oli, Rabelais, Pantagruel, ed. Plattard, p. 63]4, compuesto con col ‘cuello’, pero cuyo modo de formación no está bien claro (vid. Bloch; comp. Vidossi, AGI XXXV, 53; Spitzer, BhZRPh. XXLX, 34-35n., 145).
1 «Una dozena de agujetas e un torce para el bonete e un arco para andarte de casa en casa tirando a páxaros e aojando páxaras a las ventanas!» Celestina V, Cl. C. I, 197.10. El sentido ‘eslabón’ es más claro en el pasaje de Hz. de Velasco que cita Aut., con la definición «la vuelta o eslabón de alguna cadena o collar». Pero este diccionario confunde el vocablo con el latinismo torques, lo cual no es lícito. Falta en Covarr., Oudin, Nebr., APal.; nada de interés en Terr. No se comprueba que el vocablo sea femenino como dice la Acad., fundándose en esta confusión.― ↩ 2 También port. y cat. torçal, cuya antigüedad ignoro, aunque no tengo por qué dudar de que sean castizos. En arg. ‘cordoncillo hecho de hilos retorcidos’ (Terr.) y ‘maniota formada con una trenza de cuero’ (M. Fierro II, 2610; L. Lugones, BRAE IX, 535; Borcosque, A través de la Cordillera, 84).― ↩ 3 Turmento arag., pliego suelto de princ. S. XVI, RFE VII, 42; comp. cat. turment.― ↩ 4 A juzgar por otro pasaje del propio autor («κυβιστĘν signifie rouer, tortre, bransler la teste, et faire le torti colli» Tiers Livre, cap. 45, p. 200), parece tratarse primitivamente del plural it. torti colli ‘cuellos torcidos’. Se recordará que así se representa en el Inferno a los hipócritas. ↩