REGOJO, ‘porción sobrante de pan’, origen incierto; la forma antigua recoxo y la gallego-leonesa regoxo, regoxa, obligan a descartar toda relación con REPUDIARE o con recoger (que es recoller, -oyer, en estas regiones); como en Sanabria regoxa significa ‘cantero o punta del pan’ podría sospecharse que derive del lat. COXA, gall.-port. coxa, ‘muslo’, aunque esto es inseguro.

1.ª doc.: rregoxa, rregoxo, 1475, G. de Segovia (p. 51).

Ahí está sin definición. APal.: «en este vocablo minutal, en el plural minutalia, se comprehenden los recoxos o çaticos do pan. (282b). No es voz frecuente en literatura, pero la empleó Ercilla: «como el montón de las gallinas cuando / salen al campo, del corral cerrado, / aquí y allí solícitas buscando / el trigo de la troj desperdiciado; / que con los pies y picos escarbando / halla alguna el regojo sepultado, / y alzándose con él, puesta en huída, / es de las otras luego perseguida» (xxxv, 47) También lo empleó Malón de Chaide (Pagés), y Aut. cita el diminutivo regoluelo en Fr. Nicolás Bravo; Cej. V, § 99. Hoy está lejos de ser palabra de uso general; no recuerdo haberla oído nunca (lo corriente es MENDRUGO o ZATICO), y aunque la Acad. no la califica de regional, sólo puedo localizarla en tierras leonesas y gallegas: rebojo se dice en Cespedosa (RFE XV, 150, 167), Pedraja de la Sierra (Salamanca), Zamora («mendrugo de pan; cierta especie de bizcocho endurecido», FD), el Bierzo («¡Madre! Déme un rebojín de pan» G. Rey), Liébana («pedazo de pan que sobra después de haber comido», G. Lomas). Reóša, eóu o eóo pronuncian en Sanabria (Krüger, Gegenstandsk., 149); reboxo ‘porción de pan sobrante en la mesa’ es gallego (sabido es que Vall. representa con j la x = š gallega, según hace aquí).

Bastarían estas formas gallegas y leonesas en š para rechazar la idea que ocurre naturalmente de derivar recoxo, regoxo, del verbo recoger, en el sentido de ‘sobras que se recogen’, pues este verbo tiene ll en gallego y y en leonés; lo mismo indica la x de la grafía de APal. y de G. de Segovia. Por la misma razón fonética es imposible derivar de REPUDIARE, como quería G. de Diego (RFE VII, 136-7), base que sólo habría podido dar *reboyo en castellano y en leonés1; por lo demás está claro que la forma primitiva es la antigua y clásica regojo, y no el dialectal y moderno rebojo, que se explica como (a)bujero, busano y análogos. Tallgren (l. c.) pensó en un *GŬSTէUM, de GŬSTUS ‘gusto’, seguramente recordando el fr. goûter ‘merienda’, pero ni esto satisface semánticamente, ni en lo fonético es probable, pues el resultado en Castilla habría sido *goço.

No veo ninguna etimología evidente. Sólo puede tomarse en consideración el hecho de que en varios pueblos de la parte gallega de Sanabria regoxa significa ‘cantero, punta del pan’, y en Murias ‘corteza’ (Krüger, l. c.); como el cantero de pan recuerda por su forma un codo y a veces otras partes del cuerpo humano, se me ocurre teniendo en cuenta la forma recoxo de APal y la variante regoxa de G. de Segovia y de Sanabria, que pueda tratarse de un derivado de C֊XA ‘muslo’, conservado en gallego y portugués hasta la actualidad (coxa = ša). Es un hecho que el ‘cantero’ o ‘zoquete’ de pan se confunde fácilmente con el ‘mendrugo’: así el cat. crostó significa aquello, pero a menudo se emplea con este último sentido. Fonéticamente sería natural el cambio parcial de recoxo en regoxo, comp. regatear junto a recatear, regalar de RECALARE, cat. regonèixer ‘reconocer’, ribag. regodir = cast. recudir, etc.; no quedaría en este aspecto más que una dificultad, de alcance dudoso: en ciertos dialectos leoneses esperaríamos diptongación en C֊XA (como nueche, mueja, refueyo, etc.); sin embargo, esto no debería ocurrir ni en Castilla, ni en Galicia ni aun en ciertas hablas extremas del Oeste leonés, de suerte que puede haber préstamos dialectales, y por lo demás este rasgo fonético tiene extensión débil e inconstante en leonés moderno (donde ocho, poyo, etc., se hallan en todas partes, vid. M. P., El Dial. Leon.); finalmente la forma regüejo existe en Andalucía (AV, junto con regrojo), donde debe de provenir de la Extremadura leonesa. Desde el punto de vista semántico, la etimología no es tan evidente. Pero no se ve otra. Y como cojo es derivado de COXA, y solidario con el mismo, pudo contribuir la idea de ‘pedazo disforme’. Spitzer, MLN LXXIV, 148, confirma que regojo contiene COXA, citando el alem. franconiano keule íd., propiamente ‘pierna’.

La variante fonética rebujo no la registra todavía la Acad. en 1843, y no puedo comprobar su existencia en glosarios dialectales. En la ac. ‘porción de diezmos...’ se tratará más bien de rebujo ‘burujo, paquete’ en sentido figurado.

DERIV.

Rebojero ‘cordero que se cría con regojos de pan y otros desperdicios’ cespedos. (RFE XV, 167).

1 Por lo demás, todo este artículo de G. de Diego parte de la base equivocada de que -D?- puede dar -j- o -ch- en castellano; lo cual no sucede nunca (otra cosa sería D?U- inicial), a no ser en provenzalismos como enojo, o catalanismos como rebuchar, repuchar REPUDIARE; los demás supuestos ejs. son etimologías falsas (V. RACHA). Justamente regojo parece ser ajeno a Aragón, donde esperaríamos hallarlo si fuese de origen catalán u occitano. Lo mismo, y aumentado, hay que decir ahora de los artículos REPUDIUM y REPUDIARE de GdDD, donde se mezclan varios representantes reales de este verbo en arag., cat. y gall.-port. con algunos catalanismos murcianos y lusismos leoneses, y por otra parte variantes de regojo ‘mendrugo’, que no tiene relación fonética ni etimológica con todo esto; la forma antigua recoxo sigue hoy siendo viva en Babia y en Extremadura, y no cabe explicarla, con GdDD, por un influjo de recoger (en leonés recoyer, con -y-), puesto que ni éste ni REPUDIARE podrían dar cuenta de la -x- sorda medieval y leonesa.