PULGAR, del lat. POLLէCARIS ‘de la longitud de un pulgar’, derivado de POLLEX, -էCIS, ‘pulgar’.

1.ª doc.: Berceo; 1219, Fuero de Guadalajara.

La forma polgar, conforme a la etimología, todavía conservada en ast. (V), se halla en uno de los dos mss. del S. Dom. (3426), en Alex., 980d (O, no P) y en APal. (115b, 209b, frente a pulgar 15d, 188b, 369d); en Mil., 895d, Sacrif., 46c y J. Ruiz 55d, está ya pulgar. Esta forma irregular fué explicada ingeniosamente por Baist (GGr., § 33) y Zauner (RF XIV, 451) por una etimología popular que consideraría el vocablo como derivado de pulga, por el empleo de este dedo para aplastar insectos: el pulgar, en efecto, se llama En Matapuces en Mallorca (según Alcover, BDLC XIII, 346-7), y en varias hablas del Sur de Francia y Norte de Italia se le da el sobrenombre de ‘mata piojos’ (croco-pesouls, mazza-piöć)1. Una forma enteramente análoga a la castellana se encuentra en el Sur de Italia: Tarento pudicaro, Lecce puddecaro, napol. pulecaro, puleciere, y en la Engadina (pülger, que aquí significa ‘dedal’, frente a pollesch ‘pulgar’); tienen vocal diferente pero responden al mismo étimo el port. polegar [S. XIII, en una miniatura de las Ctgs., 192], oc. ant. polgar, fr. ant. po(u)chier (God. VI, 342c; raro en estos dos idiomas) y las formas de algunas hablas réticas y rumanas, mientras que el primitivo POLLEX se ha conservado hasta hoy en it., cat. y otras hablas réticas y galorrománicas. POLLICARIS en latín era adj. con el sentido de ‘largo como un pulgar’ o ‘semejante al pulgar’; pero, como muchos adjetivos, acabó en iberorromance por reemplazar al sustantivo (comp. cotobelo, lugar, mañana, invierno, verano, etc.). El empleo de POLLICARIS debió de nacer para nombrar objetos comparables a un pulgar, y en especial la ‘parte de sarmiento que con dos o tres yemas se deja en las vides al podarlas, para que por ellas broten los vástagos’ [Acad. ya 1843], ya llamado pulliqâr en mozárabe según Abenloyón (1348); también para cierta excrecencia del hígado de las cabras, llamada así mismo por Abenbuclárix (1106), y pulgarejo de asadura de cabras en cast. según un ms. medieval de este autor (Simonet, s. v.); desde estos objetos debió de trasladarse el derivado POLLICARIS al dedo mismo que les había dado nombre.

Son raros los duplicados cultos pólex [Tirso (Nougué, BHisp. LXVIII)] y pólice.

DERIV.

Pulgarada. Pulgada [Cid; Nebr., etc.], junto con el port. polegada, cat. dial. pollegada (Escrig, Bulbena), oc. ant. polgada, supone un derivado lat. vg. *POLLէCATA.

El dedo pulgar junto con el índice es el que actúa en casi todas las acciones manuales del hombre, y en las demás es el pulgar junto con otro dedo, de suerte que el pulgar, como la mano, suele tomarse como símbolo de la fuerza humana: así se dice hacer uno algo por sus pulgares ‘hacerlo sin la ayuda de otro’ [1600, Sigüenza], y menear los pulgares para ‘darse prisa en ejecutar una cosa’; hasta se ha tomado el pulgar como símbolo del guerrero, como en Alex., cuando hablando de dos de los mejores combatientes del ejército griego se dice que «non exioron de Greçia mejores dos polgares» (980d), o cuando Pulgar se empleó como sobrenombre de un caballero: no es extraño, pues, que de POLLEX se derivaran varios verbos que expresaban acciones vigorosas o simplemente manuales, como el pic. poc(h)ier ‘golpear’ (REW 6637) y el probable normandismo ingl. to poke ‘golpear’, ‘meter’2, y como los verbos iberorromances siguientes. Apulgarar ‘hacer fuerza al hilar’ (ej. en DHist.). Empulgar ‘armar la ballesta o arco’ [Nebr.: «e. arco o ballesta: tendó»], port. empolgar íd., ‘empuñar’, ‘agarrar’ [med. S. XVI, Moraes], procedente de un *էMPOLLէCARE; empulgadera ant. [1251, Calila, Rivad. III, 43] y más tarde empulguera ‘extremidad de la verga de la ballesta, adonde se empulga la cuerda’ [Fz. de Oviedo (Nougué, BHisp. LXVI); h. 1580, A. de Morales], -eras ‘instrumento para dar tormento apretándolo’ [Aut.]; también pulguera [1596, J. de Torres]; empulgadura [Nebr.]; desempulgar [1251, Calila]3.

Pulgar ast. «mondar las patatas y las frutas; descortezar los árboles; caerse el cutis» (V, R) tendrá este mismo origen dado el importante papel del pulgar al pelar frutas. M. L. Wagner (ZRPh. LXIX, 363-5) quiere partir de la ac. ‘descortezar árboles’ y lo supone debido a un cruce de PURGARE con un *POLICARE (que supongo imaginará como derivado de POLIRE ‘pulir’)) lo cual es poco satisfactorio y mucho más rebuscado. No es verosímil la etimología PURGARE ‘limpiar, purgar’ propuesta por M. P. (Rom. XXIX, 362), porque no es creíble que se pueda separar este verbo de empulgar y repulgar, y este étimo no explica la -l- (en el vulgarismo pulgatorio hay disimilación, que aquí no podía producirse) ni la u, teniendo en cuenta que PURGARE debió de tener Ŭ4; pulgu y más comúnmente pulgos ‘mondadura’ (V); pulguina ‘castaña mondada y cocida’ (V, R); repulgar ast. ‘mudar el cutis’, ‘mudar la corteza los árboles’ (V, R).

Repulgar ‘coser el borde de una tela formando un pequeño dobladillo’ [1505, PAlc., traducido con un verbo árabe que significa eso mismo, Dozy, Suppl. II, 753a; Covarr.; Aut.], tiene este mismo origen (sea porque se dobla la tela con el pulgar, según quiere Covarr., o porque al ir metiendo y sacando la aguja, de manera que de una vez atraviese en dos lugares distintos la tela y el dobladillo, es preciso empujarla con el pulgar para que pase), como prueban el diptongo ue del sanabr. repuelgu ‘bastilla de la camisa’ (Krüger, Dial. de S. Ciprián, s. v.), y la o y la e del port. repolegar íd.5; repulgo [1505, PAlc.; Covarr.; Quevedo; para el detalle semántico V. la descripción detenida de Pichardo, s. v. bastilla]; repulgado ‘adornado con dobladillo’ (1613, Cervantes, Aut.), ‘que pliega los labios formando una especie de doblez con ellos’ (Aut.), ‘afectado’ 6; el trasm. repòlga «seta que se cría en los castañales» (RL III, 64), no podemos asegurar si viene de ahí (hay variante port. repolgar = repolegar) o, como prefieren Leite de V. y Piel (Misc. Coelho, 327), pertenece a la familia de POLLO (pimpollo, repollo), mientras no conozcamos la forma de la repòlga, cuyos bordes bien pudieran recordar un dobladillo (comp. los repulgos de la empanada). GdDD 5672, abandonando su vieja etimología RE-PURGARE, vacila ahora entre relacionar con pulgar, m., o derivar de un *RE-PELLICARE, alteración de VELLICARE ‘pellizcar’ bajo el influjo de PELLIS, idea muy poco atrayente en sí y en el aspecto semántico; se funda para ello en un «asturiano repelgar hacer revulsión en la piel», cuya existencia misma es dudosa, y que en todo caso en nada puede modificar nuestro juicio respecto de repulgar7.

1 La explicación de la u que propone Fouché (RH LXXVII, 137-8), a base de una especie de metafonía, sería de todos modos inverosímil por falta de casos semejantes (el del fr. ant. culvert se explica también por una etimología popular), pero además se funda en la premisa errónea de que POLLICARIS tenía զ larga.―

2 Se citan formas semejantes en otras lenguas germánicas, particularmente en neerlandés y bajo alemán, pero en todas ellas, lo mismo que en inglés, es voz tardía, de suerte que todas deben de proceder del picardo o ser onomatopeyas independientes. Una voz germánica en p- es siempre sospechosa.―

3 «Un lobo fambriento... llegó al arco para comer la cuerda, e desque la hobo tajada, desempulgóse el arco, e dióle el otro cabo en la cabeza e matóle», Rivad. III, 43.―

4 A juzgar por el cat. y arag. porgar ‘cerner’, esporgar ‘podar’, y formas dialectales italianas (REW 6859); claro está que purgar, fr. purger, it. purgare son cultismos, según muestra ya el significado. La etimología que deriva PURGARE de PȢRUS no es segura, como observa M-L., y aun si lo fuese sería muy dudoso que el latín hubiese podido conservar la vocal larga ante R + consonante: este idioma abrevia con carácter general las vocales largas ante todas las combinaciones de nasal o l + consonante, y apenas conoce casos de vocal larga ante las combinaciones de r (excepto sólo Ķ ante r + nasal: FĶRMA, ĶRNARE; y algunas más como ĶRDO); es verosímil que ĔRGĔRE de RէGĔRE (V. ERGUIR) se deba a esta tendencia fonética. Tampoco convence la etimología de M-L. (REW 6817) PȢLէCARE ‘coger pulgas’, por más que espulgar signifique ‘escudriñar’.―

5 Es probable que venga también de POLLէCEM, quizá por conducto del port., el salm. apulazar ‘remeter una costura de paño muy fuerte’ (1623, Correas, DHist.).―

6 «¿Por qué una viudita relamida, / repulgada de faz, boquifruncida, / llora por la mañana los difuntos / y ríe con los vivos por la noche?» Quiñones de B., NBAE XVIII, 527. Esto mismo se dice hoy fruncida en la Argentina («estas fruncidas»).―

7 Falta repelgar en R, Rdz. Cast., G. Oliveros, Acevedo-F. Éste trae solamente un sustantivo «repelgo: parche de cuero con pez, que se aplica al pecho para curar la caída de espinilla». Es probable que esto venga de un verbo repelgar, mas pues que se trata de algo que se hace con pez, es de creer que se trate de repegar, derivado de PIX, -CIS, ‘pez’, luego alterado en *repezgar por el influjo de pez, y de ahí repelgar con la conocida evolución leonesa. (V. una evolución semejante en empesgar, s. v. pez). A lo sumo podría quizá concederse la posibilidad de que sea alteración de repulgar bajo el influjo de piel.