POLLO, del lat. PŬLLUS ‘cría de un animal cualquiera’, ‘pollo de gallina’.

1.ª doc.: 1251, Calila, ed. Allen, 31.462; J. Ruiz.

«No hay más carne en él / que en pollo envernizo después de Sant Miguel», L. de Buen Amor, 829d. Ahí es ‘polluelo’, y lo mismo parece en APal. («mezcla de poleadas... que se dava a los pollos quando catavan agüeros en las aves» 396b; 423d), en Nebr. («pollo, hijo de gallina»), en G. A. de Herrera (1513); si tomáramos al pie de la letra las definiciones de Aut. y Acad. no existiría otra ac. pero la de ‘gallo todavía joven’, que Malaret y sus informantes suponen arg., per., mej. y antill., es de todos los países de lengua castellana, y ya antigua, puesto que está en el Quijote («con un par de pollos que nos asse tendremos lo suficiente» II, lix, 225) y es la que supone la creación de los diminutivos polluelo [h. 1625, Huerta, Aut.] y pollezno [APal. 354d, con referencia a la perdiz].

PULLUS fué primitivamente la cría de cualquier animal, y aun se empleó en latín como adjetivo en el sentido de ‘pequeñito’ (Plauto, S. Jerónimo); no es, pues, extraño que polla aparezca en el Cronicón mozárabe del Pacense (h. 754) con el sentido de ‘muchacha’, ac. que tiene hoy en el habla familiar [ej. de Lope en Aut.], y que está a la base de la ac. obscena1, y que será más bien tradicional que creación reciente (no creo que pueda pensarse en una ultracorrección del lat. puella, como hace Simonet; comp. M. P., Oríg. 152, n. 2); la ac. ‘cría de cualquier animal’ se conservó en cast. («pollo, hijo de ave mansa: pullus», Nebr.; el ej. citado de pollezno en APal.; pollo de avestruz en el granadino Luis del Mármol, h. 1575, Aut.); «carne polla» se opone a «carne vieja» en el Norte argentino (hablando de ibiñas y otras aves, como presa de gavilanes, en Fausto Burgos, La Prensa de B. A., ll-VI-1941). Traslaticiamente ser un pollo ‘un cobarde’ en Quevedo (Libro de todas las cosas, Cl. C. IV, 148).

DERIV.

Pollap., ia grande, casi gallina», Nebr.]2; es latinismo crudo pulla ‘especie de águila’ (S. XVI, Aut.). Pollada. Pollancón [Acad. 1925, no 1843; cub. -andón: Ca. 27]. Pollascu ‘árbol joven’ ast. (Vigón). Pollastro [Aut.], prob. tomado del it. pollastro ‘pollo’; la variante pollastre [Acad. 1925, no 1843], del cat. pollastre íd.; pollastrón antic. ‘muchacho espigado’ (como famil. en Aut.; suprimido Acad. S. XIX). Pollazón [Nebr.] Pollero [ambas acs., Nebr.]; pollera ‘especie de cesto de mimbres o red para criar los pollos’ [invent. arag. de 1362 y 1365, BRAE IV, 210, 343], ‘enser de mimbre en forma de campana que se pone a los niños para que aprendan a andar’ [Aut.], ‘falda acampanada que se ponían las mujeres debajo de la saya o la basquiña’ [S. XVII, Lope, Las Bizarrías de Belisa; Quiñones de B., NBAE XVIII, 561, 763, 799b, 829a, 834b; ejs. posteriores en Aut.], ‘falda externa del vestido femenino’ [and. en tiempo de Terr.; hoy arg., chil., per., ecuat., colomb., domin.: Toro G., BRAE VII, 306; Amunátegui, Borrones Gram. 232ss.; Lemos, Semánt., s. v.; Brito; ‘bata lujosa de mujer’ en Panamá, Sundheim]; pollería; pollerón. Pollez. Pollezno [APal., vid. arriba]. Pollino [1275 y 1290, BHisp. LVIII, 362; «hijo de asna», Nebr.], del lat. PULLզNUS ‘perteneciente a un animal joven’; pollinejo; pollinarmente; pollinesco, creación ocasional de Cervantes. Pollito (en arg. ‘polluelo’: de ahí araña pollito, variedad andina tan grande como aquel animal). Polluelo [h. 1625, Huerta, Aut.]. Empollar [Nebr.]; empolladura, empollón.

Repollo ‘retoño de cualquier planta’ antiguo [h. 1400, Danza de la Muerte3; todavía en Francisco del Rosal, a. 1601], hoy domin. (Brito), especializado después en ‘retoño de col’ [«repollo de berça: cima», Nebr.; 1623, Minsheu; Lapesa, RFE XXIII, 408], de donde ‘especie de col cuyas hojas forman a manera de una cabeza’ esp. (única ac. en Aut., que cita ej. poco claro de Quevedo), ‘col en general’ arg., ‘pliegues de la camisa que salen por las mangas de la chaqueta, abiertas para el juego del brazo’ zamor. (Fz. Duro); repolludo ‘grueso y chico’ [1604, Pícara Justina, en Aut.; Lazarillo de Luna, a. 1630, Rivad. III, cita s. v. cariampollar]; gall. repoludo ‘rollizo’ («un neno mui repoludo e bonito» Castelao 211.4f). Repollar v. [Acad.]. Cachipolla.

Pulular ‘empezar a echar vástagos’ [Lope, Aut.], ‘aparecer en abundancia’ [Acad.], tomado de pŭllŭlare; pululante. Pulchinela o polichinela [Acad. S. XIX], del it. pulcinella, napol. polecenella, ‘personaje de la comedia napolitana’, derivado del it. pulcino (comp. calabr. pullicinu) ‘polluelo’, procedentes del lat. PŬLLէCNUS íd.4. V., además, pimpollo, s. v. PINO.

De PULLUS y sus derivados, en particular PULLULARE y repollar (repollo) creo derivan (con ú meta-fónica ante -o) los port. y gall. pular y pulo: «dar pulos: saltar, agitar-se» (Fig.), pular ‘saltar, latir’ y pulo ‘salto’ (Lugrís), pulo (Vall.): «pega un pulo e ponse enriba do moneco», «d’un pulo brinquei da cova», «voltasen ós primeiros pulos da sua-i-alma», «o paso atrás non é mais que pra tomar pulo» Castelao 288.23, 175.27, 23.1, 73.18. Ya lo anotó Sarm. (CaG. 228v) para «salto, saltico» (andar a pulos), «los saltos que da una teja en la superficie de una laguna».

Otro descendiente de PŬLLŬLA (y PULLULARE), disimilado en *PŬLLŬNA será el gall. ponla ―pues en latín ya tenemos PULLULUS ‘retoño’ desde Plinio―: «o albre... nas suas ponlas conta contos ó vento», «o vendaval brua nas ponías dos carballos», «a lúa está pendurada da ponla dun pino», «unha ponla d’aquela maceira», «endomingado con unha ponla de malva na chaqueta», Castelao 254.17, 284.4f., 156.21, 156.22, 165.9, 63.1. *PŬLLŬNA pasó a *polna y en seguida ponla, cf. ELEEMOSȷNA > elmosna > esmolna (Ctgs. 75.25, etc.) y esmola: de ahí la variante pola registrada y empleada por otros; y así como esmolna también pudo pasar a esmolda (MirSgo. 15.40, 16.48), en algunos puntos se convirtió el colectivo *Ponlal en Pondal, apellido, y nombre de dos aldeas, no lejanas de la Coruña (ay. de Melide y Ponteceso), y de un lugar asturiano, en término de Llanera.

1 Ésta sin duda muy antigua, puesto que es común al cast. con el rumano (pulă, Tiktin, Rumänisch-Dt. Wb. 1277, que Pu?cariu y el REW quieren traer erróneamente de un *PȢBULA, derivado de PUBES) y el dalmático: Jud, ASNSL CXXII, 431.―

2 ‘Carrera de caballos a la inglesa’ arg. (S. XIX: R. Hogg, La Prensa, 15-11-1942).―

3 «Sé tomar al tiempo bien las codornizes, / e tengo en mi huerto asaz de repollos», v. 606. Para este sentido atiéndase a lo dicho sobre pimpollo, y comp. trasm. repolga ‘hongo’ de repolgar ‘brotar’, REPULLICARE, RL III, 64.―

4 Nótese que este vocablo se conservó también en el mozárabe, a juzgar por el famoso personaje toledano Apolechén: don Pedro Alpollechen doc. de 1191, Alpolicheni 1140, 1193, Apolichen 1123, 1174 (M. P., D. L. 261.4, 32, 36, 39); para el sentido, comp. Ibn Alpollino (en Simonet). De que la terminación de Alpolechén es ésta no hay quizá una seguridad tan completa como la que tenemos en cuanto a la raíz; pues existe un nombre de persona provincial romano que se le acerca «L[ucius] Pullaienus Gargilius» (en inscr. militar hallada en el Rin y fechada en 159, al parecer idéntico a un L. Pullaienus Antiquus que debía de ser africano, Weisgerber, Rh. G. C. 302-303); sin embargo parece que la -ch- mozárabe postula una base con -Ce- más que con -J-.