PUERTO, del lat. P֊RTUS, -ȢS, ‘entrada de un puerto’, ‘puerto’; pero en el sentido de ‘collado de la sierra’ y ‘territorio serrano’, que es particular del castellano, con el catalán, mozárabe, vasco y gascón, el vocablo procede del sorotáptico P֊RTUS, de igual etimología indoeuropea que la voz latina, pero con un significado más semejante al de sus hermanos proétnicos, avéstico pərətuš ‘pasaje, entrada, portillo’, gr. πóρος ‘pasaje’, scr. pārti ‘conduce al otro lado’, esc. ant. fjörr ‘paso de mar entre montañas’, etc.

1.ª doc.: doc. de 1073 (Oelschl.).

En la ac. ‘puerto de mar’ está también en Berceo, y es de uso general en todas las épocas y común a todos los romances de Occidente. Éste es casi el único significado documentado en latín (salvo PORTUS ‘puerta’ en la Ley de las Doce Tablas). De una acepción latina generalizada ‘abertura, paso’ quizá pudiera venir el cast. puerto, cat. y oc. port (también port en la Chanson de Roland, cuyo sentido me parece indudable, pero en fr. debe ser hispanismo u occitanismo), vco. bortu, en el sentido de ‘collado de sierra’ y luego ‘territorio serrano’; pg. portela ‘congosto’1. Sin embargo es extraño que la supuesta generalización sea sólo hispánica (aunque también se halle en textos franceses y árabes hablando de España), que en latín tenga carácter hipotético, y que la base semántica de la misma se halle, en cambio, en las demás familias indoeuropeas: avé. pərətuš ‘pasaje, entrada, portillo’ (p. ej. pərətuš Ƈinvato > ‘el puente de la ultratumba zoroástrica donde se separan los bienaventurados de los condenados’), gr. πóρος ‘pasaje’, scr. píparti, pārti y pārayati ‘conduce al otro lado’, esc. ant. fjörr ‘paso de mar entre montañas’, a. alem. ant. furt ‘vado’, ) ags. ford íd., célt. ritu íd., e incluso lat. angi-portus ‘paso estrecho’, que ya era arcaico en la época imperial.

Es por lo tanto absolutamente verosímil que debió de haber existido un sorotáptico *P֊RTUS ‘pasaje’, equivalente del avé. pərətuš, del germ. ford y del célt. ritu. Comp. PÁRAMO. Por lo común los puertos son collados altos e importantes: en los Pirineos, Cordilleras Ibérica y Cantábrica, Guadarrama, etc.; en los Andes chileno-argentinos lo sustituye el diminutivo portezuelo, pero quedan huellas del primitivo (Alto del Puerto, Chaca, Hist. de Tupungato, 335); de ahí el plural vasco bortuak ‘los Pirineos’, sentido que tiene también li Port d’Espagne en la Chanson de Roland (Ports de Beseit o de Tortosa, en los Montes Ibéricos, designa asimismo la sierra y no los pasos), ast. puertu ‘monte, tierra notablemente encumbrada’ (V); comp. Appel, Bausteine Mussafia, 174ss. En cast. esta ac. se encuentra desde el Cid; Illo Portu de Colunco en el Fuero de Alquézar de 1069; Nebr. «puerto de monte: faux, pyla»; mozár. el porto ‘paso estrecho’ aparece en El Idrisí (1154), Abenalabbar (2.ª mitad S. XIII) y Almacarí (Simonet).

DERIV.

Portachuelo [Acad. 1925, no 1843]; portezuelo [Acad. ya 1843, y V. arriba]. Portazgo [-adgo, doc. de 804 y Partidas, en Klein, Mesta, 164-5; docs. desde 942 en Oelschl.; «p., tributo de puerto: portorium», Nebr.; -azgo «el derecho que se paga por el passo de algún sitio o parage», Aut.], junto a la forma aprovenzalada portaje (1155, F. de Avilés); portazguero [Nebr.]; portazgar. Portulano [S. XV, Boll. Ist. Lingue Estere V, 16: Acad. 1925, no 1843], del cat. portolà [S. XIV por lo menos]. Aportar ‘llegar a un puerto’ [«defendemos que ningunt home non gelo pueda embargar que lo non hayan, maguer hobiese previllejo o costumbre usada que tales cosas que aportasen a algunt puerto suyo o que fuesen falladas cerca de algunt su castiello... que deben seer suyas», h. 1260, Partidas V, ix, ed. Acad. III, 241; «Doña Venus... / por todo el mundo tiene grant poder et fuerte / todo por su consejo se fará ado apuerte», J. Ruiz 584; el presente es aporta, sin diptongo, sólo desde el S. XVI, Garcilaso; Cuervo, Dicc. I, 549-51; no debe confundirse con aportar ‘traer’, V. PORTAR; frecuente en todas las épocas, y todavía popular en muchas partes, p. ej. en Almería, con el sentido ampliado ‘llegar a cualquier parte’, en que ya lo emplea Castillejo, 1.ª mitad S. XVI], gall.-port. ant. aportar, ya en el S. XIII («quand[o] a lide foi en Belen, / aportaron eles en Tamariz» CEsc. 44.21). Oportuno [Mena (C. C. Smith, BHisp. LXI); «o., cosa con sazón: opportunus», Nebr.] tomado de opportūnus ‘bien situado’, ‘cómodo, oportuno’ (propiamente término náutico aplicado al viento que conduce al puerto); oportunidad ‘coyuntura favorable’ [Corbacho (C. C. Smith, BHisp. LXI); Nebr.; en América se abusa de este vocablo, con tendencia a dejar ocasión en desuso, a lo cual puede haber contribuído el influjo del inglés, favorecido por la vaga definición académica «sazón, comodidad y conveniencia de tiempo y de lugar», Aut.]; oportunismo, oportunista; aportunar, DHist.; importuno [Pz. de Guzmán (C C. Smith); «i., sin tiempo: importunus», Nebr.; ej. de Valdés, Diál. de la L.], de importūnus íd.; importunidad [Pz. de Guzmán (C. C. Smith)]; importunar [Celestina (C. C. Smith)]; importunación [1599, M. Aleman (Nougué, BHisp. LXVIII)].

1 Tiene un significado genérico específico en la antigua toponimia portuguesa; Silveira, índice antigos top., p. 32, dice que Cadraço es un «monte, portela e lugar» en la freguesia de: GuardƟo, concejo de Tondela; estudia el nombre de lugar Portela, junto con Portas de RódƟo en su Top. do Conc. de Nelas, O instituto XCVII, Coïmbra, 1940, 406-407. En cuanto a porto en este sentido no tengo noticia de que exista en portugués, y en gallego lo dan sólo Carré y Eladio Rdz. (dato sin valor): está una vez en los MirSgo. 124.19, pero traduciendo el episodio carlovingio de Roncesvalles. Porto es el nombre de un municipio de Sanabria al pie de la Sierra del Porto, lindante con la prov. de Orense, y en la cual está el alto collado por el que cruza esta sierra la carretera de Sanabria a los valles del Bollo. Para el gall.-port. Portela, V. lo que digo en PUERTA, y en particular la nota 3.