PREFERIR, tomado del lat. praefĕrre ‘llevar delante’, ‘presentar, ofrecer, mostrar’, ‘preferir’, derivado de fĕrre ‘llevar’.

1.ª doc.: APal. 345dpatria... dévese aun de preferir al proprio padre, porque es más universal y mucho más durable»).

«Lo mismo que anteponer», Nebr.; está también en Pero Mejía (med. S. XVI), en Covarr., Villaviciosa, Quevedo y Aut., aunque tarda en generalizarse (falta en Góngora y en el Quijote), seguramente por el peligro de la confusión con preferirse ‘ofrecerse (a hacer una cosa)’, ‘adelantarse (a hacerla)’, ‘ser capaz’. Éste, que es muy clásico en cast., aparece por lo menos desde med. S. XVI: «ninguno fué osado de entrar dentro... yo me prefirí a ser el primero de la escala, con tal que luego me siguiesen y diesen favor», 2.ª parte, anónima, del Lazarillo (Rivad. III, 95), y muy frecuente en Pérez de Hita («se ha de seguir por justicia esta causa y la de los Abencerrajes, pues os preferís a sustentar con las armas la acusación que ponéis», Rivad. III, 558a; 570b), Tirso («no hallaréis quien se prefiera / a hacelle dar un suspiro», Vergonzoso en Palacio I, 277, Cl. C.; Burlador de Sevilla II, 89)., Calderón («yo me prefiero a contarla», Mágico Prodigioso I, vii, ed. Hz. Ureña, p. 182; íd. 184; íd. xiv, 193); algunas veces se halla proferirse, así en Covarr., y proferir intr. en la 2.ª parte del Lazarillo, «profiero a ponerte en poder de sus armas», p. 94; para este vocablo cast., vid. A. Lenz, RH LXXVII, 629-63; en cat. preferir-se se halla en el mismo sentido, ya en el Curial, perferir-se en las Costumbres de Tortosa; hoy es éste vivo en el Ampurdán, Vic, Bajo Llobregat, etc., proferirse en Lulio y Cost. de Tortosa; el étimo, por el significado, parece ser más bien praeferre que proferre, que significa ‘mostrar, presentar’, pero no ‘ofrecer’. Además, Calderón emplea preferir algunas veces en el sentido de ‘superar, aventajar, valer más’: «CRESPO. ¿VOS sabéis cómo atrevido / robó en un monte mi honor? / DON LOPE. ¿Vos sabéis cuánto os prefiere / el cargo que he gobernado?» (El Alcalde de Zalamea III, xv, ed. Hz. Ureña, p. 164, con cita de otros ejs.; otro en Aut.): no conozco este uso, admitido por Acad., en otro autor.

DERIV.

Preferente; preferencia [fin S. XVII, Solís, Aut.]; preferible. Otros derivados de ferre, todos cultismos mientras no se indique lo contrario. Feraz [1648, Ovalle], del lat. ferax, -ācis, íd., derivado de ferre en el sentido de ‘producir frutos’; feracidad. Féretro [1605, Pícara Justina], de ferĕtrum íd. Fértil [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith, BHisp. LXI); fertile, Nebr.], de fertĭlis íd.; fertilidad [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); Nebr.]; fertilizar [1454, Arévalo (Nougué, BHisp. LXVI)], fertilizable, fertilizador, fertilizante.

Ablación [Acad. ya 1884], de ablatio, -onis, íd., derivado de auferre ‘llevarse (algo)’, y éste de ferre; ablativo [APal. 3b], de ablatĭvus ‘relativo al llevarse’.

Aferente, de afferens, -tis, partie, de afferre ‘traer’.

Anteferir, de anteferre ‘llevar delante, anteponer, preferir’; antelación [Lope], del b. lat. antelatio, -onis, ‘acción de anteponer’.

Circunferir, de circumferre ‘circunscribir’; circunferente; circunferencia [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); 1599, Fonseca, Aut.], circunferencial; semicircunferencia.

Conferir [S. XIII, Espéculo, en Cuervo, Dicc. II, 350-2; 1480, N. Recopil. V, x, 17, Aut.; ‘cotejar’: «confieren sus hurtos, y el modo que tuvieron en hacellos», Coloquio de los Perros, Cl. C. 314] de conferre íd.; raro conferecer; conferencia [Covarr.]; conferenciar [1787, Cuervo, Dicc. II 350]; conferenciante, en cuyo lugar se dice conferencista en arg., cub. (Ca., 213), y en el cast. de otros países de América; colación [med. S. XIV, P. de Alf. XI, 1973, ‘comida, banquete’; «colación de bever; c. de beneficio; collación de ciudad: regio, tribus», Nebr.; ast. antic. collación ‘parroquia’, 1555, V], de collatio, -onis, ‘acción de conferir’; colacionar; de colación se sacó colar ‘conferir un beneficio’ [Nebr.], colador, colativo.

Deferir [princ. S. XVII, Márquez, Quevedo: Cuervo, Dicc. II, 842-3], de deferre ‘denunciar’, ‘dar, otorgar’ (la ac. ‘adherirse a la opinión de otro’ en b. lat.); deferente; deferencia [Terr.; Jovellanos; Cuervo, Dicc. II, 842; tomado del fr. y sólo admisible en ciertos casos, según Baralt, 1855]; delación [1638, N. Recopil. I, vii, 36; Nieremberg; Aut.], de delatio, -onis, ‘denuncia’, derivado de deferre; delator [1431, N. Recopil. II, xiii, 3, Aut.; falta aún en Oudin, 1607, pero no en 1616], de delator, -oris, íd.; delado (raro) o delate ‘salteador’ (Covarr.), del cat. delat íd., y éste de delatus ‘denunciado’, participio de deferre; de delación y delator se dedujo un verbo delatar [Covarr.; Nieremberg; Calderón; Cuervo, Dicc. II, 873]; delatante.

Diferir [med. S. XV, Gómez Manrique, Lucena: Cuervo, Dicc. II, 1224-5; Nebr. «diferir uno de otro; diferir o dilatar: protelo»], de differre íd.; diferente [APal. 166d, 168d, etc.; diferentemente, Nebr.; Cuervo, Dicc. II, 1222-4; el idioma vacila en España hoy entre la construcción diferente de y diferente a, ésta preferida en la Arg.1]; diferencia [Berceo; Cuervo, Dicc. II, 1216-19]; diferenciar [1423, E. de Villena y ya frecuente en el S. XVI; Cuervo, Dicc. II, 1219-22; intr. ‘diferenciarse’ 1633, Lz. de Arenas, p. 43]; diferenciación; diferencial; indiferente; indiferencia; indiferentismo; dilación [A. Palencia (Nougué, BHisp. LXVI); Nebr.; 1506, N. Recopil. II, xvii, 9, Aut.], de dilatio, -onis, íd., derivado de differre ‘diferir’; dilatar ‘diferir’ [2.° cuarto S. XV, Santillana; Nebr.; y clásico], creado en cast. partiendo de dilación o dilatorio, por influjo de dilatare ‘ensanchar’, V. lo dicho sobre esto en LATO; dilatorio; dilatoria.

Elación [Berceo, Mil., 854b], de elatio, -onis, íd., derivado de efferre ‘elevar, levantar en alto, arrobar’; elato; elativo, gram., no registrado por Acad.; eferente, del part. activo del propio verbo.

Inferir [enferir una vez en Berceo, ‘encontrar’ «do yazié enfogado allá lo enfirieron», Mil., 83d, algo extraño: ¿de inferre manus ‘poner las manos encima’?; inferir ‘deducir’, h. 1440, A. Torre (C. C. Smith), h. 1580, Fr. L. de Granada], de inferre ‘llevar a (una parte)’, ‘formular (un razonamiento, una conclusión)’; ilación [S. XVII, Aut.]; ilativo. Interferencia [1899, no 1832] en cast. sólo usual como término reciente de Física; así el verbo interferir ‘inmiscuirse, perturbar’, como el sustantivo en el sentido correspondiente, son anglicismos tan superfluos como feos; en realidad no tiene que ver con el lat. ferre. Se tomó del ingl. interference, deriv. de interfere [S. XV] ‘golpearse mutuamente’, ‘interponerse’, ‘estorbarse’ (hablando de caballos, etc.), procedente a su vez del fr. med. s’entreférir ‘golpearse o herirse uno a otro’, deriv. de férir ‘golpear, herir’.

Ofrecer [Cid, Auto de los R. Magos, Berceo, etc.], derivado del arcaico ofrir (Berceo, Sacrif., 73, etc.; presente uffre, Sacrif., 232), que vino, por vía popular, del lat. OFFERRE íd. (conservado en todos los romances de Occidente); ofrecedor; ofreciente [h. 1457, A. Palencia (Nougué, BHisp. LXVI)]; ofrecimiento [Nebr. «oblatio»]; ofrenda [Cid, Berceo, J. Ruiz, Nebr., etc.], semiculto, de offerĕnda ‘las cosas que se deben ofrecer’; ofrendar [h. 1580, Fr. L. de Granada]; oferente; oferta [doc. de 1114, Oelschl.; oferda, h. 1200, Disputa del Alma y el Cuerpo; raro en lo antiguo, pues en Sacrif., 68c, donde hay oferta como variante según BKKR, Solalinde sólo conoce offrenda; falta glos. de h. 1400, APal., Nebr., Quijote; está en Covarr. y Aut. cita ej. en Ribadeneira, h. 1600; ofierta ast. ‘oblada consistente en maíz, trigo o roscas de pan’, V], del lat. vg. *OFFĔRէTA: la falta de un part. oferto en cast. (sólo un ej. en el extravagante Juan de Mena, Aut.) y la falta de diptongación, prueban que hubo de tomarse del cat. (como término comercial, empleo todavía preferente en la actualidad) o del galorromance (monjes de Cluny); ofertar ‘ofrecer’ arg. (B. Lynch, La Nación 1-1-1940; Draghi, Canc. Cuyano, 137); ofertorio [Covarr.]; oblada [Berceo, Sacrif., 165, Signos, 44; Rim. de Palacio, 227; «libum, fertum, oblatio», Nebr.; obrada, Sacrif., 1006, Alex., 1473], de OBLTAcosas ofrecidas’, participio n. pl. de OFFERRE; son duplicados oblata, culto (para Cuba, Ca., 80), y obleao. de harina: laganum» Nebr.; Rob. de Nola, p. 103], tomado del fr. oblée; con su ant. derivado oblier (Aut.) y el vivo obleera; oblato; oblativo; oblación. Y vid. HORTERA.

Prelado [Berceo; variante perlado en el mismo, Vida de S. Ildefonso, 98, Confesión del Amante de Gower, 6, 248, 249, Nebr., y vulgar hasta hoy], de praelātus, participio de praeferre ‘poner al frente’; prelada [Nebr.]; prelaticio; prelatura; prelacía [perlazía, 1475, G. de Segovia, 83]; prelación [perl-, ‘cargo de prelado’, Vida de S. Ildefonso, 501; ac. mod., prel-, 1615, N. Recopil. V, vii, 15, Aut.], de praelatio, -onis, ‘acción de poner antes’.

Proferir ‘pronunciar, articular’ [APal. 126b, 149b; también al parecer en Díaz de Toledo, fin S. XV, Aut.; mientras que Covarr. y al parecer Garcilaso el lírico le dan el valor de ‘ofrecer’, en el cual es variante de preferir, V. arriba], de proferre íd.; proferente; prolación (variante ant. aprollaçón, DHist.).

Referir [h. 1440, A. Torre (C. C. Smith); APal. «explicit... non pertinece a los ombres mas refiérese al libro que se acaba» 148d, «reportare: refirir y denunciar» 417b; no en Nebr. ni PAlc., pero ya muy usual en ambas acs. por aquel tiempo y en Cervantes y el Siglo de Oro; para la ac. antigua ‘rechazar, apartar, perseguir’, Berceo, Alex., 59, 159, 698, 983, 1914, V. REYERTA]; referente [Aut.]; referencia [Acad. S. XIX]; referible; referimiento; referéndum; referendario [1599, Fuenmayor, Aut.] o refrendario [Aut.]; refrendar [1490; Aut.], referendado [1478, BHisp. LVIII, 363], refrendación, refrendata, refrendo. Relación [Mena, Santillana (C. C. Smith); APal. 415b «se dize relación la que se refiere a alguna cosa, como padre a fijo»; Nebr. «relatio»; general en el S. de Oro, Quijote, etc.]2, de relatio, -onis, íd., derivado de relatum, supino de referre. En el sentido de ‘relatar’ dirían algunos por lo visto, en el S. XV, relacionar, así al parecer Juan de Mena (Lida, p. 244), lo que desde luego supondría la preexistencia de relación. Relacionar; relacionero; relatar [1322 al parecer, BHisp. LVIII, 363; «refero», Nebr.; general en los clásicos; el valenciano Joanot Martorell afirma en 1437-39 que en cat. lo conocían ya hasta los muchachitos, aunque su contradictor ignoraba el significado: RFE XXIV, 206], derivado culto de dicho supino relatum: común a los tres; romances ibéricos, raro en fr.; relatador; relatante; relato [Acad. 1843, no 1832]; relator [Pz. de Guzmán (C. C. Smith); Nebr.], relatoría; relativo [«nombres relativos porque se refieren a otra persona», APal. 415d; «que haze relación», Nebr.], relatividad, relativismo; correlación, correlativo [Lope de Vega (Nougué, BHisp. LXVI)].

Superlativo [ya en Juan de Mena, 1438, Coron., 51; APal. 482d], de superlativus, deriv. de superferre ‘levantar por encima, hacer rebasar’; superlación [APal. 244b, latinismo muy raro].

Transferir [APal. 220b; Boscán, etc., en Aut.]. de transferre íd.; transferencia; transferible; transferidor. Traslado [h. 1335, J. Ruiz, Juan Manuel; «transcriptum», Nebr.; etc.]3, de translātus, -ūs, ‘acción de trasportar’; traslación [Berceo], de translatio, -onis, íd.; trasladar [Berceo; frecuente en todas las épocas; Nebr. «t. de lengua a lengua: verto; t. escriptura: transcribo»]; trasladación; trasladador; trasladante; traslativo; traslaticio.

Derivados del gr. ưέρειν ‘llevar’. Anáfora, de ęναưορά ‘atribución, referencia’, deriv. de ęναưέρειv ‘referirse’; anafórico; epanáfora. Euforia, de εȔưορία, derivado de εƧưορος ‘robusto, vigoroso’; eufórico. Metáfora [h. 1440, A. Torre, Pz. de Guzmán, Santillana (C. C. Smith, BHisp. LXI); princ. S. XVII, Aut.; falta todavía en C. de las Casas, 1570], del lat. metaphŏra, gr. μεταưορά ‘trasporte’, ‘metáfora’, de μεταưέρειν ‘trasportar, emplear figuradamente’; metafórico [h. 1580, Fr. L. de León]; metaforizar. Periferia [1709, Tosca, Aut.], de περιưέρεια ‘circunferencia’; periférico. Parafernales [-fre-, Covarr., forma desaprobada, pero común según Aut.], compuesto culto de παρĮ ‘aparte de, además de’ y ưερνƲ ‘dote’ (derivado de ưέρειν); antifernales.

1 En España suele elegirse una u otra por razones estilísticas; los clásicos prefieren diferente de, general en Cervantes; hay, sin embargo, un caso de diferente a en Quevedo y otro en Tirso, debidos a eufonía o al verso; sólo Santa Teresa prefiere la construcción con a (3 ejs., contra uno de de), lo cual indica una construcción de nivel más vulgar. Análogamente hay quien dice diverso a y sobre todo distinto a, éste anotado aun en España. Nótese la construcción «ser llamados tan diferentemente como se llaman los otros perros», Coloquio de los Perros, Cl. C., p. 294.―

2 Arg.: ‘diálogo que se entabla entre dos bailarines, hombre y mujer, en ciertas danzas criollas’, ‘copla recitada por cada bailarín en esta ocasión’, O. di Lullo, Canc. de Santiago del Estero, p. 416, n. 2006.―

3 Variante frecuente treslado: «yo saqué entonces d’ellas este treslado que he tenido en un scritorio», 1572, declaración ante el Arzobispo de Méjico, RFH II, 294.