REYERTA, antiguamente rehierta, y más antiguamente refierta, significó ‘vituperio’, ‘reproche’, derivado de refertar ‘censurar’, ‘zaherir, echar en cara’, probablemente del lat. vg. *REFĔRէTARE, derivado de REFERRE ‘replicar’, ‘rechazar’ (que también se conservó en el cast. ant. referir ‘rechazar’).
1.ª doc.: referta, doc. de 1131; refierta, rehyerta, Berceo.
De todos modos la ac. ‘reproche, vituperio’ es la más frecuente en lo antiguo, y partiendo de ella se desarrolló la de ‘disputa’, ‘altercado’, ‘contienda’, que ya asoma más o menos claramente en textos de los SS. XV y princ. del XVI: «y aunque, çierto, sin rehierta / nunca espero bien jamás, / harto está la gloria çierta, / que con la muerte más muerta / vivo más» Álvarez Gato (NBAE XIX, 235a), «Mi señora quiere dar / a labrar toda su huerta / -Pues no steis más en rihierta, / yo se la sabré regar» variante villanesca en Torres Naharro (ed. Cañete I, 255). El sentido evoluciona, pero sigue respetándose la ortografía antigua, como lo hace todavía Oudin al dar por consagrado el sentido moderno: «rehierta: debat, querelle»1; y sólo Aut., so pretexto de la absurda etimología lat. rixa, escribe «reyerta: contienda, altercación o qüestión». Hoy es palabra algo literaria, pero todavía muy usada. El portugués conserva la forma etimológica, pero ha cambiado el significado como el castellano: «referta: disputa, altercaçƟo»; sin embargo, algo del sentido antiguo se trasluce todavía en el S. XVI, en que vale ‘resistencia’, ‘repugnancia’: «sem referta começou a correr a moeda nova» en Barros y otros que pueden verse en Moraes; está ya referta en las Ctgs. en esta misma locución sen referte ‘sin réplica’ ‘sin reproche’ («sen referta, vaa y goyosa» 195.148), también referta ‘disputa’ (11.45).
Ya M-L. (REW 7152, 1.ª ed.) se dió cuenta de que el étimo había de tener la forma *REFĔRTA, a la cual atribuía el sentido de ‘pelea’, sin advertir que era palabra y ac. hipotética. Por lo demás, la etimología se ha estudiado poco (nada en Diez ni en Nascentes). Pero G. de Diego (Contrib., § 497), reprochando con razón a M-L. el haber dado un étimo que no explicaba nada, pretendió que se trataba del lat. clásico REFĔRTUS ‘relleno, atestado’, de donde vendría *‘multitud, reunión’, de ahí el sentido del b. arag. refielta «reunión de personas sin objeto ni trascendencia, nada más para hablar y pasar el rato» (Puyoles-Valenzuela), y de ahí finalmente ‘pelea’, rectificación aceptada por M-L. (REW3 7152). Y, sin embargo, la falsedad de esta etimología es de las que saltan a la vista. Es ya inverosímil que REFERTUS se conservara en romance, pues se trata del participio de REFERCIRE ‘rellenar’, derivado de FARCIRE, que de haber persistido en latín vulgar habría sido indudablemente en la forma recompuesta REFARTUS, REFARCIRE. Pero sobre todo es inaceptable la idea de que el sentido etimológico se conservara en una habla local y moderna de los baturros del Bajo Aragón, y que de ésta saliera la ac. clásica ‘altercado’; por el contrario, es evidente que este sentido local y reciente ‘reunión para charlar’ viene del antiguo ‘altercado, diálogo de rústicos (siempre amigos de réplicas mordaces)’, comp. el mall. rall sinónimo del b. arag. refielta, frente al fr. railler ‘satirizar’. Lo peor es que G. de Diego no se preocupa de averiguar lo que significaba el vocablo en la Edad Media; ahora bien, esto no sólo nos conduce a cien leguas de la idea de ‘relleno’, sino que nos marca inequívocamente el camino de la evidente etimología.
Ésta, aproximadamente, ya la vió Leite de V. (Est. de Philol. Mirand. II, 20) al indicar brevemente que el mirand. ant. refferta «debate, contenda, demanda» (en doc. de 1538) procede de un *REFERTUS en vez del clásico RELATUS. En efecto, es bien sabido que el lat. clásico REFERRE significa ‘replicar’ (Cicerón, Virgilio), con otras acs. forenses y administrativas conexas: referre culpam in alium o referre crimen in alium ‘echar la acusación sobre otro’ (rem ad senatum referre ‘someter la cuestión al senado’ queda algo más lejos). De cualquiera de estas dos acs. se pasaba fácilmente a las medievales de refierta ‘réplica’, ‘reproche, vituperio’, ‘acusación’.
Mas no olvidemos que junto a refierta estuvo el frecuente verbo refertar ‘zaherir, echar en cara’, ‘contradecir’, ‘reprobar’: «Ave, Rex, li diçién desleales probados / ... / suffrió dichos e fechos por ó nós aprendemos: / com él non refertó, que nós non refertemos. Berceo, Loores, 69d, «yo no te di este enjemplo, sinon porque sepas que el home entendudo non debe refertar la palabra del predicador» Calila (Rivad. LI, 77, también 37), «las del Buen Amor son razones encubiertas; / trabaja do fallares las sus señales çiertas.; / ssi la rrazón entiendes o el seso açiertas / non dirás mal del libro que agora rrehiertas», «esto que te refierto» ‘con que te rebato’ J. Ruiz 68d, 295 (otro 1630); en Gonz. de Clavijo, todavía a princ. S. XV, parece valer ‘replicar’: «el que refierta que non quiere beber, fácenle beber aunque no quiera» (cita de Cej., Voc., donde pueden verse otras; y agréguese Alex., 35, 87; Gower, Conf. del Amante, 226). No niego del todo que pueda acertar Leite de V. al postular un part. vulgar *REFERTUS de REFERRE, en vez de RELATUS. Pero como sería algo extraño que ni éste ni un *FERTUS por LATUS hayan dejado descendencia alguna en romance (verdad es que ya en latín encontramos FERTILIS y FERTORIUM del mismo radical), sería muy preferible suponer un *REFERITARE, frecuentativo de REFERRE, con el sentido de ‘replicar y volver a replicar’, ‘porfiar’, que expresa bien los matices desarrollados posteriormente por refertar y por rehierta en todo caso el frecuentativo FERITARE está ya documentado en latín clásico, de suerte que apenas hemos de considerar hipotético a *REFERITARE; y ninguna objeción se puede oponer al tratamiento fonético ni al carácter que así atribuímos a rehierta de postverbal de refertar.
La discrepancia de Spitzer, MLN LXXII, 1957, 590, frente a mi explicación es muy pequeña, y sus razones discutibles. El carácter genuíno de un cat. ant. referta ‘proverbio’, empleado sólo por el tardío escritor valenciano Roís de Corella, es muy dudoso (aragonesismo probable); y seguramente es sentido secundario, comp. gascón reperbèri ‘refrán’ < oc. ant. reprobier ‘reproche’, ‘lo que se echa en cara o se cita’, cast. ant. retráeres en J. Ruiz < oc. retraire ‘citar, echar en cara’.
Nueva confirmación de esta etimología la trae el hecho de que el simple REFERIRE también se conservó en cast. ant., de lo que es fácil recordar ejs., pero bastará citar estos tres, donde lo vemos con el sentido material de ‘rechazar’: «so cayado en mano, a leÿ de pastor, / bien referié al lobo e al mal robador / ... / Avié otra costumbre el pastor que vos digo: / por uso una cítola trayé sienpre consigo / por referir el sueño, que el mal enemigo / furtar non li podiesse cordero nin cabrito» S. Mill., 6c, 7c, y en Santa Oria 60c los obispos hacen lo mismo con sus báculos frente al demonio, lobo de almas: «rrefirién con los cuentos al mortal enemigo»2. Arreferir ‘reprender’ en las Ctgs. 285.62.
DERIV.
Refertero ant. ‘reacio’: «nol seas rrefertero en lo que te pediere / nil seas porfioso contra lo quet dixiere» [J. Ruiz 453c; también 1259, 1620, 632; Berceo; Alf. XI 1997; Rim. de Palacio, 994].
1 Rehierta está escrito también en la Confessión del Amante de John Gower (p. 135), etc.― ↩
2 Comp. Cuervo, Disq., 1950, p. 82. ↩