LATO, tomado del lat. latus, -a, -um, ‘ancho’.
1.ª doc.: h. 1520, Padilla (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1614, Aldrete (Aut.).
DERIV.
Latitud [1492, Woodbr.; 1573, Mármol]; latitudinal, latitudinario, latitudinarismo. Latastro ‘base cuadrada de poca altura y por lo tanto ancha’ [Terr.; éste cita a Sagredo, 1526, pero quizá sólo lo hace para la definición del sinónimo plinto; Acad. ya 1817]; por razones morfológicas es evidente que no puede derivar del lat. later, -ĕris, ‘ladrillo’, como dice la Acad. Dilatar [h. 1440, Bachiller de la Torre: Cuervo, Dicc. II, 1233-6, quien deriva erróneamente de dilatus, participio de differre; en realidad éste y el cultismo dilación sólo influyeron secundariamente sobre dilatar ‘ensanchar’ dando la ac. ‘diferir’, que también se documenta desde Santillana y otros coetáneos de Torre y que es muy clásica], tomado del lat. dilatare ‘ensanchar’, derivado de latus ‘ancho’ (sin relación etimológica con (di)latus, participio de (dif)ferre); dilatable, dilatabilidad; dilatación; dilatado; dilatador; dilatativo.
CPT.
Latifundio [falta aún Acad. 1832], lat. latifundium, íd., formado con lat. fundus ‘propiedad rústica’; latifundista.