PAZ, del lat. PAX, -CIS, íd.

1.ª doc.: Cid. De uso general en todas las épocas y común a todos los romances.

DERIV.

Los siguientes derivados son cultismos. Apacar ant. ‘pacificar’ (h. 1440, J. de Mena, DHist.); pacado ant. (1499, Aut.); pacato1 ‘pacífico, tranquilo, quieto de natural’ [Aut.; falta Covarr., Oudin], ‘miedoso, pusilánime’ [h. 1800, L. F. de Moratín; ejs. del S. XIX en Pagés]. Pacto [Berceo; muy común en lo antiguo la forma pato; para la variante en -io, vid. PATIO; para pauto, PAUTA], del lat. pactum íd., propiamente part. de pacisci ‘firmar un tratado o pacto’, de la raíz de PAX; pactar [Cartujano, 1516; seguramente anterior, pero lo que da Nebr. es «patear capitulando: paciscor; pateada cosa: pacticius»]; del lat. vg. *PACTARE ‘pagar un tributo’ (pactum es ya ‘contribución’ en latín, en calidad de condición de paz) procede (junto con el alb. patój, paitój ‘pagar, alquilar, pactar’, gr. mod. πακτǠνω ‘yo alquilo’, alem. pacht, a. alem. med. pfaht, ‘censo, alquiler’, Jud, ZRPh. XXXVIII, 17n.) el cast. ant. pechar ‘pagar un tributo’ [doc. de 1044, M. P., Oríg., 91; Berceo, S. M., 241], ‘pagar, retribuir, abonar’ (Reyes de Oriente, 127; Alex., 974, 1202; Vida de S. Ildefonso, 166), ‘dar dinero no debido’ (Quiñones de B., NBAE XVIII, 550, 697), ‘hacer pagar’ (Rim. de Palacio, 365d), en ecuat., arg. y otras hablas americanas ‘pedir prestado’ (comp. M. L. Wagner, RFE X, 79); pecha ‘tributo’ [Berceo, S. Or., 2; Nebr.]; pecho íd. [peto, doc. arag. de 1090, Oelschl.; pecto, íd. 1131; pecho, íd. 1200; todavía Nebr. y Tirso, La Prudencia en la Mujer II, v, ed. Losada, p. 215]; pechero [1219, Oelschl.; Berceo, San Millán, 471; Nebr.]; pechería; pechardino; despechar [los vasallos ‘exactionibus inanio’, Nebr.]; pechazo arg. ‘sablazo, empréstito abusivo’. Sobre pecho ‘tributo’ y su familia, V. además Malkiel, Language XXVIII, 317-24.

Propagar [1614, Góngora; Villamediana], tomado del latino propagare ‘amugronar (vides)’, ‘propagar’, palabra emparentada con pangere ‘clavar, establecer’, y con pax; propagación; propagador; propagativo; propagante; propaganda [Acad. ya 1843], sacado de la locución lat. de propaganda fide ‘sobre la propagación de la fe’, título de una congregación del Vaticano. Provenap. o mugrón de la vid: propago, mergus» Nebr.; probaña zamor., Cabrera; port. provagem, gall. probeña o probaixa ‘mugrón’, Sarm. CaG. 96v, también provages y antiguamente port. promagem, etc., Pensado ib., p. 83; más formas dialectales, portuguesas y vascas, GdDD 5236], de PROPGO, -AGէNIS, íd.; aprovenar ‘tumbar o echar los mugrones’ [1293, Staaff, 73.38; «aprovena la vid, cogerás vendimia», refrán del Comendador Griego, † 1553], de PROPAGէNARE íd.

CPT.

Pacificar [Santillana (C. C. Smith, BHisp, LXI); APal. 87d y passim; ejs. del S. XVI en Friederici, Am. Wb., 465-6, con carácter de eufemismo], de pacĭfĭcare íd.; pacificación [Nebr.]; pacificador [íd.]; pacífico [Berceo], pacifismo; en forma más popular: apaciguar [fin S. XIII, DHist.]; apaciguador; apaciguamiento; existió variante paciguar (1.ª Crón. Gral., 660a47; paciguamiento, Rim. de Palacio, 1484) y también apazguar2, apazguado ‘el que ha firmado paces con su enemigo’ (ej. del S. XV o XIV, citado por Ortiz de Zúñiga en 1677, vid. DHist.), de ahí por desprecio y cruzado con el sinónimo pacato, viene probablemente pazguato ‘simple, que se pasma de cualquier cosa’ [Quevedo, Aut.; falta Covarr., Oudin, etc.], ‘imbécil’, voz injuriosa en general3.

1 Usual más o menos en todas partes; popular entre los judíos de Marruecos, BRAE XIII, 524.―

2 De ahí (con influjo de apaniguar, vid. PAN), sale el ast. apanguar ‘aplacar, aquietar’ (V).―

3 Así en Quiñones de B.: «TORIBIA: ¿Es más linda que yo Menga? / P. Si verdad he de decir, / puede pretender su cara / la plaza de puerco espín: / es más fea que una deuda... / (Sale Menga) MENGA. ¡Mentís! / P. ¡Jesús, que se cae la casa! / MENGA: Pazguato, ¡a mí puerco espín! / Pues ¡yo os daré dentellada / que pueda hacer y decir!», NBAE XVIII, 693. En Venezuela pajuato con el cambio normal del grupo zg en América (Cuervo, Obr. Inéd., 93); en la Arg. pajuate (Pairó, Pago Chico, ed. Losada, 225, 238), por contaminación de botarate; en Canarias pasguate ‘tonto, lerdo’ (BRAE VII, 338).