NUDO, del lat. NĶDUS íd.; lo mismo que el cat. nu(s) y el gasc. nüt, el castellano supone una variante primitiva con Ȣ, cuya explicación no es segura.
1.ª doc.: 1251, Calila, ed. Allen, 134.62.
Pero el cast. nudo no corresponde en su evolución fonética a NĶDUS sino a un tipo *NȢDUS, de carácter quizá puramente teórico; sea como quiera, debe tratarse de una desviación antigua, puesto que reaparece en el cat. nu (o nus), cuya u no es menos general y antigua en este idioma que en castellano (varios ejs. de nuu en el S. XV, Ag.), y en el gasc. nüt (bearn. nud, Palay; gasc. nus, Mistral; aran. nüt, nüƇ)1. Apenas se ha fijado nadie en la dificultad. Baist, GGr. I, § 23, pensó en el influjo del diminutivo nudiello, pero rechazó la idea; con razón, pues así no explicaríamos la forma catalano-gascona; cree este erudito, por otra parte, que se trata de una norma fonética que no llegó a imponerse, en virtud de la cual ọ se cambiaba en u ante -o final, de donde dudo < DŬBէTO, surco SŬLCUS, nusco y vusco de NĶSCUM y VĶSCUM; quizá pensara en algo análogo Rohlfs (BhZRPh. LXXXV, § 353) al relacionarlo con el caso de JŬGUM > yugo. Pero se trata de casos heterogéneos, de explicación individual, de suerte que no es posible creer en esta «ley fonética fracasada»2. No creo tampoco en una variante latina *NȢDUS de explicación indoeuropea, pues entonces debiéramos encontrar testimonios de la U en fecha latina o protorromance3. Tampoco satisface pensar en una antigua confusión de NĶDUS con el adjetivo NȢDUS ‘desnudo’, confusión para la cual no se ve razón alguna, y que ha motivado justamente varias reacciones del castellano y el catalán para esquivar las ambigüedades resultantes (cat. nus o nuc ‘nudo’ frente a nu ‘desnudo’). Sólo veo la posibilidad de que en el plural NĶDզ se produjera en fecha muy antigua una metafonía (como la de TĶTզ > cat. ant. tuit ‘todos’, FŬզ > cast. y cat. fui, etc.), luego propagada al singular (comp. el it. tutto con u a causa de tutti); hay que tener en cuenta que nudos es palabra muy empleada en plural (nudos de los dedos, nudos de las plantas) y así este número reacciona con frecuencia sobre el singular; V. lo dicho sobre el it. le nocca en mi artículo NUCA, y el cat. mod. nus es justamente un antiguo plural que ha reemplazado el singular, y que el idioma ha aprovechado para evitar el equívoco con nu ‘desnudo’4.
DERIV.
Vid. NUEZA. Nudillo. Nudoso [ñ-, Nebr.]. Anudar [APal. 246c; vid. Cuervo, Dicc. I, 495-6] o añudar [APal. 253b], de ANNODARE íd.; desanudar o desañudar [Nebr.], desañudadura [Nebr], desañudo; reanudar [1855, Baralt], imitado del fr. renouer [S. XII]; reanudación (falta todavía en Acad.). Ennudecer [enñ-, Nebr.]. Entrenudo. Culto: internodio.
1 El campid. nuu debe de ser catalanismo, pues el logudorés y el sardo septentrional, dialectos menos catalanizados, dicen nodu.― ↩
2 Más importantes que dudo son las formas en -a (dudas, duda, dudan en el verbo, duda en el sustantivo): se trata indudablemente de un tratamiento semiculto. Surco, suco o sulco va con dulce, urce (y sus variantes duz y uz) y azufre, por lo tanto, se explica por el influjo de la L siguiente, en parte vocalizada, comp. muito < MŬLTUM. Sobre nusco y vusco me he explicado ya en el artículo NOS. El caso de yugo es difícil (quizá JU(G)U > yúo y sólo secundariamente yugo, comp. SŬUS > su(y)o, y por otra parte la b de la variante ubio), pero de todos modos tiene poca relación con nudo. Sobre todo la extensión geográfica de estos casos es diferente (port. sulco frente a cat. solc, gasc. souc; gasc. doutte, frente a port. dulda, cat. dubte; port. jugo, gasc. jü, pero cat. jou), lo cual es ya indicio de que no deben explicarse de una misma manera.― ↩
3 Nada de esto, p. ej., en el CGL. Algunos han querido relacionar el lat. NĶDUS con el a. alem. ant. knoto, knodo (alem. knoten, etc.), a base de un tipo *GNĶUDOS alternante con *GNŬDON-, GNŬDHON- (de éste vienen las formas germánicas). Podría imaginarse una variante latina *NȢDUS < GNOUDOS. Pero los etimologistas latinos se inclinan a desechar del todo este origen y a partir de una raíz diferente NED- o NEDH-, sin G-, representada en céltico e índico (vid. Walde-H. y Ernout-M.).― ↩
4 No creo que haya relación con el ast. nuedu o ñuedu (Vigón; Rato, s. v. nuedu, ñuedu, escurredizu y popizu). Quizá pueda explicarse esta forma a base de núo > nuó > nué, que por influjo del cast. nudo pasara posteriormente a nuedo; comp. nuebe < NȢ(B)EM × nube. Se podría pensar en una reducción de NĶDU a *NOU (en fecha excepcionalmente arcaica por la posición de la D entre dos vocales análogas; el caso de oc. dial. niu, grau, < NIDUS, GRADUS, por lo demás, es diferente); este *NOU pasaría fonéticamente a *NȢ, de donde la forma catalana, mientras que el cast. nudo y el gasc. nüt se deberían a una reacción posterior del latín. O bien el plural NOOS pasaría a NUOS (comp. SŬUM > su(y)o; sin embargo, DUOS > dos). Pero todo esto es harto hipotético, y no convence por la falta absoluta de casos paralelos. El nuedo arriba citado no es caso comparable, pues es forma leonesa, y en este dialecto la caída de la -D- postónica es normal. A veces se cita un cast. ant. nuedo, pero sin otro fundamento que un verso de García de Vinuesa en el Canc. de Baena (n.° 391, v. 63), donde esta palabra forma una de las rimas rebuscadas y «ricas» de esta caprichosa composición; pero el sentido de este nuedo, a pesar del glosario, es oscuro. ↩