MÚJOL, tomado del cat. mújol, y éste del lat. MȢGIL, -էLIS, íd.

1.ª doc.: mugle, Nebr.; mújol, Aut.

Este lexicógrafo tiene un artículo «albur o mugle, pez, mugil». Huerta (1628) en su traducción de Plinio empleó la forma culta múgil, que es la que toma como básica Aut., pero agregando la variante mújol; ésta, preferida hoy por la Acad., se empleaba según Cabrera († 1833) en la «costa de Cartagena». En efecto, está tomada del cat. mújol, y sólo en este idioma se justifica como normal esta evolución fonética1. En Sevilla y otras zonas andaluzas se prefería el arabismo ALBUR, y en el Norte de España existen representantes castizos o tomados del vasco. Lo regular en castellano sería muil(e), de donde moíl en Colunga, mule en Santander (Vigón); en Bilbao dicen muble (Arriaga), que será forma tomada de un vasco mugle, procedente del latín conservando la G velar: de ahí se propagarían muble y mugle para el Oeste, pues muble se dice en el valle de S. Jorge, Este de Asturias (Vigón), y ambas formas corrían en Santander según Cabrera. En portugués resultó muge regularmente, de donde port. mugem por ultracorrección (de la pronunciación vulgar ferruge por ferrugem, -ȢGէNEM), gall. muxe ‘pez de ría’ (visto por Sarm. CaG. 81r, A15v); de ahí se tomó el salm. amuje ‘pez que se cría en el Duero’ (Lamano), ‘cría del salmón, esguín’ (Acad.). Quizá sea alteración de *muglón el vocablo murgón ‘esguín’, que la Acad. registra desde 1899 o 1914.

Hay otro pez gallego de nombre semejante al muxe, que quizá resulte de una alteración del nombre de éste por cruce con otro: es el uxe ―del cual serán meras variantes formativas uxia2 y uxa, que Sarm. anota como distintos de la ortuga ‘ortiga, torpedo’ (ib. 16r). Pero lo que es uxe lo vió él mismo en Pontevedra, y allí anotó categóricamente que es la torpedo (ib. 186r, A16r). El cruce quizá hubiera podido ser con URTICA, puesto que la ortuga es también torpedo allí, y en Bayona de Vigo dicen ortiga, y en Viveiro raya ortiga para un pez del mismo grupo de las rayas.

Ahora bien, hay en gallego también eixe anotado en otra ría algo al Norte de la de Pontevedra, en Muros, y se trata asimismo de un pez del grupo de las rayas, catalogado por el mismo Sarm. entre la torpedo y la ortiga, que por lo tanto debe de ser muy semejante a aquella (A16r). Este nombre sería posiblemente el lat. AXIS ‘eje’ aludiendo al órgano eléctrico con que la torpedo hiere a sus enemigos. Del murense eixe, adaptado a muxe MUGIL, que aunque éste sea pez muy diferente es de los más conocidos, pudo salir uxe. En Marín (211r) le dijeron a Sarm. que uxe es femenino (por lo cual se ha hecho ux(i)a o ujia), género que puede ser debido al influjo del genérico raya y del sinónimo torpedo. Cf. los datos reunidos por Pensado en su ed., pp. 188-9, que documenta ya port. huja y úgia en el S. XVI (aquél en Gil Vicente, éste en 1558, Amato Lusitano). Sin embargo no descarto que se trate de un derivado o compuesto del célt. SKOS ‘pez’ (irl. ant. īasc íd.) hermano del lat. piscis (vid. ESGUÍN). ¿Acaso compuesto con el ieur. US- ‘quemar’ de donde el lat. urere y urtica?

1 El dicc. catalán de Ag. lo documenta ya en 1324; un femenino mújola está en Turmeda, Cobles de la Divisió, 104, fin del S. XIV.―

2 «Cast. hugia» 211r, pero será castellano local de Galicia.