ESGUÍN, ‘cría del salmón’, origen desconocido, probablemente del vco. izoquin, primitivamente izokina, donde a su vez es palabra de origen céltico.

1.ª doc.: esguines o esguinos, Terr.; esguín, Acad. ya 1817.

Esta ed. da una definición semejante a la actual, algo modificada en la de 1884 («salmón de menos de un año»). Terr. dice, si lo entiendo bien, que también pueden ser los híbridos del salmón y la trucha. Parece ser voz asturiana: «esguin, nos [es decir: plural esguinos], pez chico, asalmonado, de la familia de las truchas, que se pesca en el Nalón» (Rato). Quizá proceda de esquina, que parece haberse aplicado a la aleta dorsal de los peces, a juzgar por el and. esquilón, que tiene este sentido (A. Venceslada), y que será forma disimilada de *esquinón, comp. cat. esquena ‘espalda, dorso’, fr. échine ‘espina dorsal’. Probablemente (como me advierte Michelena, BSVAP XI, 289-90; Emerita XVIII, 470ss.) se tomó del vasco izoki(n) (en Pouvreau iokina ‘salmón’), cuya forma primitiva hubo de ser izokina, según Azkue se dice hoy izoki en guip., izokin en lab., b.-nav. y en sendos pueblos vizc. y a.-nav. En vasco a su vez es palabra de origen céltico, sea directo (RCelt. V, 274) o más bien por conducto del lat. tardío ESOCINA, cuyo sentido no consta, aunque podría ser ‘salmón pequeño’1; de todos modos ESOX, -OCIS, es bien conocido como nombre de un pez del Rin, por Plinio, San Isidoro y otros, y se tomó del célt. *ESKS o *ESOKSsalmón’ (irl. ant. éo, genit. iach; galés ehawc, córn. ehoc, bret. eok) (Stokes-B. 43, Walde-H., s. v.; Walde-P. I, 162). Desde luego la base no es *ESOQUINUS [!], como escribe GdDD 2472a. Otras rectificaciones a ese artículo: el vasco izoki no viene del primitivo celto-latino ESOX, pues es variante fonética vasca de izokin; los santand. zancado y zancón (G. Lomas) no tienen nada que hacer aquí: no significan ‘salmón’, sino «el salmón después de efectuada la freza, período de gran enflaquecimiento», lo cual nos conduce a identificarlos con el santand. zancarillón ‘flojo’, derivado de ZANCA. Más atinado parece estar al derivar de ESOX (quizá precisamente, como él dice, de una variante (h)isex, -icis, del latín tardío) un port. ant. irze ‘salmón’, en vista de las variantes isces e irces que figuran en otro texto del S. XII. Nada que ver con el port. esquio ‘alto y delgado’, que viene de un preliterario *esquilo, en vista del bable de Cabranes esguilau ‘estirado’, ‘delgado y alto’ (de esguilar ‘trepar’, ‘subirse a un lugar alto’, para el cual vid. ESQUILO).

1 Sólo figura en las Notas Tironianas, donde dice «piscis, piscina; esox, esocina», lo cual se ha interpretado en el sentido de que fuese un vivero de salmones, como piscina lo es de peces en general; pero cabe igualmente la otra interpretación. Es probable que sea una variante del célt. esox ‘cría de la trucha’ el nombre de persona galo Esuccus, pues dudo que sea casual el hecho de que sus cuatro testimonios aparezcan todos en lugares ribereños de ríos considerables (que llevan truchas todos ellos): CIL XIII, 3487 (entre los Ambianos junto al Somme), 3322 (Remi, Marne), 5366 (Sequani, Saône) y 11549 (junto a Basilea en el Rin): pudo ser nombre aplicado a los «críos» de pescadores, pero luego esos críos crecían y el nombre quedaba.