MENGUAR, del lat. vg. MէNŬARE ‘disminuir, rebajar’, en latín clásico MէNŬĔRE, derivado de MէNUS ‘menos’.
1.ª doc.: Cid.
DERIV.
Mengua [mingua, Cid, Gr. Conq. de Ultr., 584; mengua, Berceo, Mil., 759a; J. Ruiz; Alf. XI, 73; etc.], comp. arriba. Menguado (‘pobre, humilde’, Vida de S. Ildefonso, 65; «inops», Nebr., etc.). Menguamiento. Menguante [1587, G. de Palacio, 59r°]. Amenguar [Nebr.]; amenguamiento [aming-, S. XIII, DHist.]. Menudo [Berceo], de MէNȢTUS íd., propiamente participio pasivo de MINUERE; la loc. adverbial a menudo ‘frecuentemente’ ya se halla en Berceo, en la Disputa del Alma y el Cuerpo, en Nebr. (amen-), etc.2; menudear, menudeo; menudero; menudaria (-ária?, -aría?, invent. arag. de 1369, ‘minucias’, BRAE II, 708); menudillo [«gigeria... los menudillos de las gallinas», APal. 180d]; menudencia [Nebr.3; ‘menudillos’ arag., murc., col., BRAE VIII, 489]; minué [Acad. ya 1817], alguna vez minuete [íd.], tomado del fr. menuet íd., propiamente ‘menudito’. Menuza ant. [‘división’4, de MէNȢTէA ‘partícula’ (duplicado culto minucia, desde Covarr.; minucioso, minuciosidad); menuzo ‘trozo pequeño’ (Gr. Conq. de Ultr.)5; menuzar ‘hacer añicos’ [Berceo, Sacrif., 112; Sem Tob, 72; G. de Segovia, 85], y luego desmenuzar [Nebr.; Cuervo, Obr. Inéd., 395], desmenuzamiento; menuceles arag.
Cultismos. Minuto [APal. 37b], de mĭnūtus ‘menudo’ (la forma vulgar menuto esta muy extendida, debida a influjo de menudo); minutero; minuta, minutar, minutario. Minutisa [1609, Lope, Jerus. Conq. XVII, v. 303; manutisa, 1626, Funes, en Aut.]. Minuendo, de minuendus ‘lo que se ha de disminuir’. Conminución; conminuta. Disminuir [princ. S. XV: Cuervo, Dicc. II, 1263-5; según Cuervo y Baralt el empleo intransitivo actual sería imitado del francés, aunque es verdad que se hallaba en los SS. XV y XVI, pero después cayó en olvido]6, del lat. deminuere íd.; disminuído; disminución.
1 No hay por qué pensar en unos hipotéticos e inverosímiles *MINIFICARE o *MINUTICARE, como había hecho C. Michaëlis (Homen. a M. P. III, 458; RL III, 129ss., n.° 52).― ↩
2 Comp. port. amiude [amẽude Ctgs. 46.34, 67.46, 255.122;amĩude, amiude ibid. en otros pasajes], fr. ant. menut (Ch. de Roland) íd., que supondrán un adverbio lat. MINUTE. La idea fundamental es la de separación temporal pequeña; a no ser que de la idea de muchas cosas menudas se pasara a ‘espesamente’ y de ahí ‘con frecuencia’, de lo cual (pese al it. spesso) no parece haber pruebas. Para el port. a miude quisiera GdDD 4368 partir de MINȢTIM que es menos frecuente que MINȢTE y corresponde a un tipo formativo que ha dejado menos huellas en romance.― ↩
3 También en catalán (aunque ahí lo más genuino es menuderies) y se leería en el inventario de Juan de Timoneda, en el año 1538 (cito según J. Rubió, Docs. Histor. Impr. Bna, B. 1955.103).― ↩
4 «Di, judío, ¿quántas comendanças son de tu ley? ―Diez. ―Destas diez, ¿quántas menuzas se fizieron? ―Seis cientas e treze», Disputa entre un cristiano y un judío, 1.ª mitad del S. XIII, RFE I, 176; menuçias ‘menudencias’ ya estaría en doc. de 1343 (pero hace falta comprobar), BHisp. LVIII, 361.― ↩
5 Guip. benuziak ‘los menudillos de la merluza’ Arquistain (1746).― ↩
6 Esmenuir ‘recoger aceituna a mano’ en Jaén RFE XXIV, 227), pese al cat. occid. birbar ‘sacar la mala hierba’, variante de minvar, mirvar, ‘menguar’, sólo secundariamente se relaciona con disminuir, pues es deformación del murc. esmuñir, cat. merid. (es)munyir íd., para los cuales vid. ESMUCIR. ↩