MAÑA, probablemente de un lat. vg. *MANէA ‘habilidad manual’, derivado de MANUS ‘mano’.
1.ª doc.: Cid.
Manha no es menos antiguo y general en portugués; aparece ya en el S. XIII, con el sentido de ‘habilidad manual’5 y ‘costumbres, manera de ser’6, el primer ej. es de h. el a. 1200 (CortesƟo); de ahí mua mal manhada ‘mula falsa’ en Don Denís, n. 2662. En catalán y en lengua de Oc, aunque menos general y arraigada, es también palabra antigua, que ya aparece un par de veces en el catalán Eiximenis a fines del S. XIV con la ac. ‘astucia, ardid’7, y en dos trovadores del S. XIII, el lemosín Jauzbert de Puycibot y el quercinol Matieu de Caercin, con la de ‘manera de ser, cualidad’; hoy magno «minauderie, manières affectées», sólo en Bigorra y el Gers (Palay, Mistral).
Como etimología, la más clara es la de M-L. (R G. I, § 503; REW 5330), lat. vg. *MANէA>, derivado de MANUS, formado paralelamente a MAN(U)ARIA > manera; como en este caso, puede tratarse primitivamente de un adjetivo sustantivado; es probable que de ahí se derive el cat. manyà ‘cerrajero’ [1423], oc. mod. manhan ‘calderero (ambulante)’, fr. dial. magnien, -ier, íd., y ‘zapatero remendón’, ‘castrapuercos’, it. magnano ‘calderero’. En latín sólo hallamos MANUA ‘puñado, manojo’, que cambiado en *MANIA parece haberse conservado en algún punto de España [maña: Terr.; en texto arag. de 1818, Borao; Acad. 1843] y en algún dialecto suelto de Francia y de Italia (REW 5329.2)8.
El P. Sarmiento (BRAE XVII, 582) y otros, pensaron en derivar maña del grecolat. MANէA ‘locura’, ‘manía’, lo cual no puede aceptarse por razones semánticas, pues el sentido ‘vicio, mala costumbre’ no es el originario (V. arriba).
Señaló Cuervo, Dicc. I, 406, el íntimo parentesco entre maña y el verbo amañar, que sólo modernamente aparece con el matiz de ‘hacer o componer algo mañosamente’, mientras que en el ej. más antiguo es ‘prevenir, preparar’9 (alto-santand. ‘condimentar la comida’, BRAE XXV, 379), y en el Siglo de Oro es comúnmente ‘acomodarse a hacer algo’ [1513, G. de Herrera], vid. Cuervo, y DHist.10; port. amanhar ‘componer, concertar’ [1445, Viterbo], ‘preparar la tierra para el cultivo’, amanhar-se ‘acomodarse, adaptarse’; gall. «ir amañando a posible defensa» (Castelao 79.18)11. Ahora bien, es cierto que amañar recuerda notablemente el it. ammannare, -nnire, ‘preparar, disponer’, cat. amanir íd., y, como éstos, podría venir del gót. MANWJAN ‘preparar’, que en rigor pudo romanizarse: *ADMANIARE. ¿Deduciremos de ello que maña esté por *amaña, derivado de este verbo, en el sentido de ‘prontitud, disposición’? Pero el hecho es que *amaña no está documentado, y tampoco, por lo menos antiguamente, un verbo *mañar; por otra parte el verbo amañar es mucho más reciente y menos extendido que el sustantivo maña, por lo cual es más natural suponer que sea derivado de maña, con el sentido básico de ‘arreglar con maña’, del cual es posible deducir todas las acs. antiguas y modernas, sin gran dificultad12. Comp. ARTE.
DERIV.
Mañear [Nebr.]. Mañero ‘mañoso’ [Nebrija]13; mañería; mañerear arg. ‘ser mañero (un animal)’ (Lugones, BRAE, IX, 709); para la ac. ‘estéril’, V. artículo aparte, y para la antigua ‘fiador’, V. MANERA. Mañoso ‘que se hace con maña’ [h. 1250, Setenario, f° 4r°b; fin del S. XIV, Tratado de la Doctr., 111; Nebr.], ‘que tiene mañas o resabios’, ‘remilgado, viciado’ (Arg.), ‘llorón, gritador’ (bilb.: Arriaga). Amañar (V. arriba); amaño. Desmañado; desmañar; desmaña; desmaño.
1 «Fue salliendo tan buena, de manyas tan conplida, / que del pueblo de Tarso era tanto querida».― ↩
2 «Agua, tienes mala manna / non queria aver la tu conpanna».― ↩
3 «Íbanse con él de ninnos una grand companna; / si había en si alguno alguna mala manna / castigábale Alfonso con alguna buena fasanna».― ↩
4 «El zorro se hace viejo, pero no pierde las mañas», refrán muy popular en la Arg. y en otras partes. Véanse en Aut. otros semejantes. «Sólo los caballos muy mansos y sin ninguna maña se aseguraban con las riendas», Chaca, Hist. de Tupungato, 306. Bilb. mañas ‘lloriqueos de mimo’ (Arriaga). «No se me da que mi hijo enfermó, sino de la maña que le quedó», refrán usual entre los judíos de Marruecos (en España más bien la reliquia que le quedó); ‘vicio, mala costumbre’ en Monastir (RH LXXIX, 540).― ↩
5 «Esta ama, cuj’é Joam Coelho, / per b?as manhas que soub’aprender, / cada u for’ [en cualquier lugar que esté] achará bom conselho, / ca sabe bem fiar e bem tecer», Fernam Garcia Esgaravunha, p. p. C. Michaëlis, ZRPh. XX, 207.― ↩
6 «Estas mannas, segundo o meu sen, / que o mar ha, ha el-Rei; e por én / se assemellan, quen o ben entender», Pay Gómez Chariño, BRAE XVII, 685.― ↩
7 «E·l lleó anant ab manya contra aquell, pensà e proposà en si mateix que li parlàs blanament per tal que lo pagès no fugís», Terç del Crestià, N. Cl. VI, 108; «en lo consell per què·s regeix la cosa pública... ha de grans falsaris e baraters qui ab manyes e maneres llurs li empatxaran son bo consell», Regiment, 86.21. Nótese la sinonimia manyes e maneres.― ↩
8 El it. manna ‘gavilla’ sale directamente de la forma MANUA. De la misma voz latina quizá venga el ár. rifeño amâno ‘gavilla de espigas’ (Colin, Hespéris VI, 82). El supuesto parentesco con una voz céltica, sugerido por Diez, resultó falso (Thurneysen, Keltorom., 87).― ↩
9 «Quando el Rey estoviere asentado... tenga ya amañada la espuerta de palma cubierta defuera de cuero colorado», Villena, Arte Cisoria, a. 1423, cap. V, p. 36.― ↩
10 Además en el Quijote y en Quiñones de Benavente (NBAE XVIII, 546). Algo de las acs. antiguas queda todavía: ‘hacer las cosas esmeradamente’, ‘aprender sin trabajo a hacer las cosas bien y mañosamente’ en Asturias (Rato), amañao ‘acostumbrado, fácil de adaptarse a cualquier medio’ en el Cibao Dominicano (Brito).― ↩
11 Minhoto manhar «andar com manha», Leite de V., Opúsc. II, 497.― ↩
12 Está, en fin, el problema del cat. manyac ‘cariñoso, mimoso, acariciador’, manyaga ‘caricia’. Tratado con poco cuidado en el DAlcM. por ser ajeno al balear y valenciano, y al parecer extraño a la lengua medieval cat. y oc., pero de hondo y amplio arraigo por lo demás; en todo caso no es serio fabricar un absurdo e inútil lat. vg. **manuicare, ni posponer manyaga a un sustantivo manyac ‘caricia’ apenas existente (además langued. magnac y formas análogas de otros dialectos de Oc no me consta que se empleen también como sustantivas). Pero en todo caso, este enmarañado problema está más en condiciones de recibir que de arrojar luz sobre el resto del grupo romance mañ-, y merece estudio cuidadoso y de por sí. Tampoco Mistral, al posponer esas formas a las más alteradas del tipo maniacle, contribuyó a desatar ese nudo. En estos vocablos cat.-oc. las posibilidades de tres pistas etimológicas divergentes están bastante equilibradas: 1) *MANIA = MANUA: más obvia o menos rebuscada que las demás, pero no más atractiva, pues no hay un sufijo -ac, -aga en romance; 2) el grupo del galo μανιάκƲς, μαννάκƓς, μαννος ‘collar típico de los celtas’ (perteneciente a la familia céltica e indoeur. del irl. muin ‘cuello’, ky. ant. m(u)inici ‘collar’, lat. monile, paleosl. monisto, protoiranio məni- (> mini-) íd.: para lo céltico, cf. J. Loth, R. Celt. XLV, 196 ss., IEW, 745-6; nada firme parece esta posibilidad, pero no desechable, dadas las hondas lagunas en el conocimiento del léxico prerromano y medieval de ambas vertientes pirenaicas, pues no está cerrado el paso desde este sentido al de ‘enlace, abrazo’ y ‘caricia’; 3) MANIACUS ―cf. prov. maniacle «fantasque, méticuleux»― se presenta ahí en condiciones más atractivas que el gr. MANIA en el caso del castellano. Sea como quiera tal problema en nuestro caso no puede guiarnos y tampoco sería prudente echarlo aquí en olvido.― ↩
13 Manuîra como nombre de una planta que, aplicada en cierta forma, cura, y en otras, mata, en el botánico sevillano de h. 1100, sería aplicación especial de este adjetivo, en el sentido de ‘astuto, traidor’, según Asín, Glos., 166. Mañero es muy vivo en la Arg. en el sentido ‘que tiene mañas’: Dávalos, La Nación, 22-IX-1940; Guiraldes, D. S. Sombra, ed. Espasa, p. 45; Draghi, Canc. Cuyano, p. 67. ↩