ARTE, ‘conjunto de preceptos para hacer bien algo’, del lat. ARS, ARTIS, f., ‘habilidad’, ‘profesión, arte’.
1.ª doc.: art, en el Cid; arte, 1144.
DERIV.
Artero [Berceo; en tiempo de J. de Valdés, Diál, de la L., p. 102.18, se había anticuado] ‘engañoso, traidor’; artería [h. 1280, 1.ª Crón. Gral. 180b22, 402b8]. Artesano [h. 1440: Tafur], del it. artigiano, derivado de arte según el modelo de cortigiano, -egiano, vid. CORTESANO, a través del cat. artesà, h. 1460; Covarrubias, Sobrino y Aut. confirman que se tomó del cat. valenciano, Colón, Enc. Ling. Hisp. II, 228-9; artesanía [falta todavía Acad. 1936]. Artista [Nebr.]; artístico [1866]. Artizar [princ. S. XV, Santillana]. Enartar [Reyes Magos, fin S. XII] ‘engañar’ ant. ‘hechizar’. Inerte [h. 1530, Garcilaso], tomado del lat. ĭnĕrs, -tis, ‘sin capacidad, sin talento’, ‘inactivo, inerte’; inercia.
CPT.
Artefacto [med. S. XVIII: Torres Villarroel; Acad. 1780, Supl.], tomado del lat. arte factus ‘hecho con arte’. Artífice [Celestina (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1547], tomado de artĭfex , -fĭcis, íd., compuesto con el verbo facĕre ‘hacer’; artificio [2.ª mitad S. X: Glosas de Silos], tomado de artificium íd.; artificial [h. 1250, Setenario, f.° 10 v.°], de artificialis; artificioso [Garcilaso (C. C. Smith, BHisp. LXI)], de artificiosus; artificiar; artificiero. Artilugio, ‘disimulo, astucia, doblez’ [Acad. ya 1884], ‘mecanismo artificioso pero endeble’ [Juan Valera, † 1905], compuesto culto formado en castellano con las voces latinas ars y lugēre ‘llorar’, con el sentido inicial de ‘llanto fingido’, la segunda ac. se debe a confusión parcial con artificio y artefacto. Artimaña, ‘artificio para engañar’ [así Nebr.], también port. artimanha [Gil Vicente, Triunfo do Inverno, ed. princeps, f° CLXXVII v°b], parece compuesto de arte y maña1; M-L., REW 659, relaciona con el fr. ant. artimage (o artimaire) ‘magia’, cuyo origen se discute (ARS MAGICA: Tobler y M-L.; ARS MATHEMATICA: G. Paris); M-L. puede tener razón al emparentar con la voz francesa, pues en uno de los testimonios más antiguos, la versión del Regimiento de Príncipes (1494), el vocablo parece tener sentido reverencial («buscara con artimaña y sabiduría»), y el sentido moderno podría deberse a influjo secundario de MAÑA; pero hay dificultad fonética en derivar de ARS MAGICA (descartando ya el étimo de G. Paris), a no ser que partamos de una forma francesa hipotética *artimaie; por esto Spitzer, RFH III, 156, sugeriría ARS MAGNA y, para el francés, ARS MAJOR.
1 Según Baist, RF X, 474, se halla así hasta el S. XVII, lo cual no puedo confirmar. ↩