LISO, voz común a todos los romances de Iberia, Sur de Francia, Alpes, Italia y Cerdeña; supone una base romance *LզSէUS, de origen incierto, probablemente voz de creación expresiva, sugerida por el ruido del deslizamiento por una superfície lisa.

1.ª doc.: J. Ruiz, 435b; principio del S. XV, Fr. Diego de Valencia, Canc. de Baena n.° 506, v. 3.

Liso tenía indudablemente s sonora en lo antiguo, como se ve por las rimas de J. Ruiz, de Fray Diego (con anviso y viso, a pesar de la falsa grafía lisso del ms.), y de F. Manuel de Lando (Canc. de Baena, 269), y por la grafía constante de lexicógrafos cuidadosos como APal. [«levis... sin barba y liso», 242d; 68b, 181b), Nebr. («liso por cosa llana e rasa: laevis») y R Ale.; Cej. VII, § 78. Hay también sonora en el port. liso, cat. llis, llisa, oc. lis (hoy el femenino es liso, y el derivado lizar ‘embadurnar’, lizat ‘resbaloso’ ya se documenta en la Edad Media); por otra parte postulan claramente una base *LզSIUS sardo común li?u, logud. liyu, campid. li?yu (M. L. Wagner, ASNSL CXXXIV, 313-4), mientras que el engad. lisch, it. liscio, exigen también una base en -IUS, y aunque no nos ilustran sobre si la s sería sencilla o doble, no hay motivo para dudar de que su consonantismo fuese igual al de los demás romances, pues en italiano se halla bascio y cascio junto a bocio, cacio (BASIUM, CASEUM), y desde Siena para el Sur se dice cascione OCCASIONEM (M-L., Rom. Gramm. I, § 511). Podemos partir en todas partes de un prototipo *LզSIUS, con la salvedad de que el port. liso más bien parecería corresponder a *LզSUS (comp. beijo, queijo), pero pudo haber reducción temprana del diptongo i antes de que su segundo elemento llegara a palatalizar la s siguiente. En cuanto al fr. lisse es palabra reciente (S. XVI) y debe mirarse como provenzalismo (Barbier, RLR LVI, 211), por lo tanto no hace falta tenerlo en cuenta. Como étimo difícilmente puede tomarse en consideración el gr. λισσóς ‘liso’, como observa M-L. (REW 5081), por ser palabra homérica, sólo imitada más tarde por algunos épicos e historiadores, que, por lo tanto, no hay probabilidad de que pasara al latín vulgar. Tampoco es verosímil que venga del germ. occid. LÎSIsilencioso’, ‘suave, delicado’ (documentado en alto y bajo alemán y en neerlandés desde la etapa media de estos idiomas, a. alem. ant. liso ‘en voz baja’, ‘despacio’, comp. ags. lîsian ‘deslizarse’, sueco lisa ‘alivio’), como han aceptado varios desde Diez (Wb. 194)1: no lo es por razones semánticas, y teniendo en cuenta que una voz que falta en francés y tiene arraigo antiguo en todos los dialectos sardos no es probable que venga del germánico. Por otra parte hay variantes fonéticas muy semejantes, pero incompatibles con la base *LզSIUS: sobreselv. leiɊchen (f. leischna) ‘liso’, ‘resbaloso’, fr. aléser ‘pulir, regularizar la superficie de un metal’ (Berry aliser) que suponen LES-; cast. DESLIZAR y demás formas citadas en este artículo, que corresponden a LզZ- o LզC?-; cat. lliscar ‘deslizarse’, que presenta LզSC-; oc. ant. lipsar; b. lat. itálico lixare ‘alisar’ en texto del S. VIII (Bull. Du C. XII, 135); vacilaciones que fácilmente se explicarían admitiendo un origen expresivo u onomatopéyico; nótese que en griego existen también λίς, λίσπος y λίστρος, de suerte que lo probable es que también estas formas y aun acaso parte de las germánicas sean de creación expresiva2.

Wartburg, FEW V, 381-4, se funda en un hapax bajo latino del S. VIII, lixare ‘alisar’, que no pasa de ser una latinización arbitraria de la voz romance, para partir de un lat. LէXARE ‘hacer la colada’ (meramente supuesto, aunque lo da sin asterisco: sólo hay elixare ‘hacer hervir’, un lixare de este mismo sentido, que figura únicamente en algún glosario medieval, y lixivus ‘pasado por la colada’). Etimología insostenible en lo semántico y en lo fonético. Lirondo [Aut.; Cej. VII, § 76] sólo empleado en la frase mondo y lirondo, parece resultar de un cruce de liso con morondo ‘pelado, sin cabellos’ (para el cual V. MONDO), AILC I, 156n. (no satisface un cruce triple de limpio, mondo y lirio, como propone Spitzer, ARom. VII, 514). Desde luego no viene del lat. ELզSUS ‘arrancado’, ‘aplastado’ (así GdDD 2411ch).

DERIV.

Lisura ‘cualidad de liso’ [APal. 181b; Nebr.], ‘ingenuidad, sinceridad’, de donde en Guatemala y el Perú ‘palabra o acción grosera e irrespetuosa’3, comp. gnía. liso ‘desvergonzado’ [1609, J. Hidalgo]; lisor. Alisar [1513, G. A. de Herrera], que también se ha dicho enlisar y lizar (Acad.; Cej. VII, § 78); alisador; alisadura.

1 Sin embargo, nótese que Gamillscheg, muy propenso a las etimologías germánicas, no registra ésta en su R. G., y la rechaza con buenas razones en EWFS.―

2 Podría imaginarse que el verbo LէNĔRE ‘embadurnar, untar’ formara en latín vulgar un participio *LզSUS, desde cuyo significado fácilmente se negaría al de nuestro adjetivo. Pero aparte de que más bien esperaríamos *LէSUS, con la vocal del infinitivo (el tipo VզSUS: VէDERE es muy poco frecuente para que su analogía fuese eficaz), y además de que LINERE apenas ha dejado huellas en romance, el hecho es que el cast. ALEDA nos prueba que el clásico LէTUS fué también el participio empleado en latín vulgar. Liso recuerda algo el fr. ant. alis ‘tupido, compacto (hablando de la masa del pan)’, oc. alis, cat. alís ‘(pan) sin levadura’, que vienen de ALLզSUS ‘golpeado’, de donde ‘apretado a golpes’, ‘compacto’; pero de todos modos el sentido es bastante distinto.―

3 De ahí por eufemismo lisura de gallina ‘huevo’ (M. L. Wagner, La Lingua Spagnuola in America).