DESLIZAR, de una raíz LIZ- común a varios romances y a otros idiomas, de creación sin duda onomatopéyica, imitativa del ruido que produce el deslizamiento.

1.ª doc.: Lucano, Alf. X: Almazán; J. Ruiz, 75c, «El omne quando peca bien vee que desliza».

Tiene z sonora en castellano antiguo, así en este autor (donde desliza rima con ceniza y atiza) como en Nebr. («deslizarse: caer por lo liso, labor»). Para matices semánticos y construcciones, vid. Cuervo, Dicc. II, 1097-9: la construcción intransitiva se halla todavía en Fr. Luis de León, Lope, Espinel, etc.; Cej. VII, § 78. Es también corriente el port. deslizar «escorregar brandamente; resvalar». En Aragón corre eslisar (Coll A.), eslisarse (BDC XXIV, 168). En catalán esllisar-se es dialectal (Pallars, Segriá), llisar rosellonés; hay formas semejantes en hablas gasconas del Pirineo (Arán eslisà-se, bearn. eslissà, Haute-Garonne eslissà-s) y en otros dialectos de Oc (Aveyron lisà, lissà)1. Como observó M. L. Wagner, VRom. V, 149, derivar estas formas del germ. LզSI, de donde suele sacarse el cast. liso, no es admisible, por razones fonéticas, a pesar de la opinión favorable de Cuervo y de M-L., REW, 5081; en castellano se opone a ello la -z-. Se nota además que hay otras formas romances emparentadas con deslizar y que se apartan decididamente de este adjetivo: cat. lliscar2, venec. slissar, slicegar, lomb. lisarse ‘deslizarse’ (AIS, mapa 847, sdrucciolarsi), sardo lassinare, lašinare, lišiginare, campid. lišinai, sardo lassindzzu ‘resbaloso’, logud. ant. lansinosu, lanci- (en los Condaghes de Trullas y de Silki, SS. XIII y XII). A la misma familia pertenece el cat. de Cerdaña llissa ‘barranco empinado’ (oído en Lles), aran. lissa ‘pista para lanzar montaña abajo troncos cortados’, Luchon eslisso «ravin forestier» (RLR XLVII, 512), bearn. lisse (Palay), que reaparece en los Alpes: Comelico lissa «luogo adatto per far scivolare verso la valle i tronchi d’albero tagliati», friul. lisso íd. (Tagliavini, ARom. X, 136), voces que sólo secundariamente se relacionan con el gasc. lits ‘alud, canal del alud’, el cast. ALUD y su familia prerromana. En la imposibilidad de derivar todas estas formas, bastante divergentes desde el punto de vista fonético, de una base única cualquiera, se impone considerarlas onomatopeyas imitadas del ruido LIZ- que produce el deslizamiento sobre una superficie mojada o grasienta. Igual base semántica en el prus. ant. glosano (trad. blindschleiche en el glos. de Elbing 778) y derivado de la raíz del lit. glodȤiu, glósti ‘pulir, alisar’, lit. glodùs ‘suave’, let. glãstît ‘acariciar’, prus. ant. glosto ‘piedra de afilar’ (cf. Pokorny, IEW, 432). Claro que no viene de *ELISARE de ELզDERE ‘arrancar’, ‘aplastar’ (GdDD); no importa que en Navarra se diga (es)lisarse o relisarse (Iribarren) y en Bielsa eslisarse o eslesarse (Badia), variantes naturales dado el carácter onomatopéyico.

DERIV.

Desliz [Paravicino, † 1633], postverbal de tipo común (comp. hilvan, desmán), también se dijo deslizo (Aut., sin ejs.). Deslizable. Deslizadero. Deslizadizo. Deslizamiento (para su significado técnico, vid. BRAE X, 255). Deslizante. Acaso sea derivado de deslizar el sustantivo eslizón ‘cierto saurio de cuerpo largo y pies cortos’ [Acad. 1899], pero la escasa información que poseemos sobre el nombre y sobre el animal es insuficiente para formar juicio; comp. arag. eslizón ‘resbalón’ (Coll); parece tratarse de la Anguis Fragilis L., llamada en catalán llisona o lliseta (Ag.), en el sur de las Landas lisèt (Palay), y del mismo radical vendrán el cordobés liso «lagartija» (AORBB I, 30), retorrom. de los Grisones liȤeta y šiȤeta (AIS, s. v. lucertola); el cast. lución ‘Anguis Fragilis’ [Acad. 1899] puede ser alteración de *lizón por influjo de lucio, por el color gris de este saurio.

1 Véase para estas formas, BDC XXIII, 288.―

2 Es el vocablo normal para ‘deslizarse’ y relliscar ‘resbalar’ hoy casi general en todo el dominio, aunque hay val. esvarar y quedan huellas del viejo (es)llenegar(-se) en muchas partes. En cambio en gallego existe liscar (ajeno al port.), pero es palabra menos empleada: Vall. liscar ‘largarse, alejarse’, liscarse casi con el matiz catalán, pero reflexivo, Castelao: «liscouse como unha cobra» (216.6f.), que es ‘escurrirse’, ‘marcharse deslizándose’.