LAMPAR, ‘sentir ardor en el paladar’, ‘tener ansia grande por comer o beber’, deriva en último término del gr. λαμπάς, -άƌος, ‘antorcha’, por la sensación como de fuego causada por alimentos picantes, que da ganas de beber.
1.ª doc.: alampar, 1758, Padre Isla; lampar, Acad. 1884.
El asturiano Rato registra
alampar «apetecer intensamente, tener necesidad apremiante de algo» y
lampar ‘andar hambriento’, ‘andar lleno de curiosidad’; Vigón:
allampar ‘ansiar alguna cosa, esp. de comer o de beber’. Como explica R. Cillero «cuando los pimientos son buenos y su picor sube de punto, hasta producir en la boca una sensación como de fuego, los comedores dicen que los pimientos
alampan» (
BRAE II, 715): así se emplea en la Rioja Alta y buena parte de Burgos, según este autor, pero también en Álava, en Asturias, y en general es popular en castellano; Sarmiento emplea
alamparse (por
comer algo) en una frase cast. (
CaG., p. 176). La forma
lampar me parece más general hoy en día y se oye sobre todo en la ac. ‘desear ardientemente’ (
estaba lampando por hacerlo); se trata de una extensión de la idea del deseo de beber; en Murcia se oye una forma acatalanada
llampar, así empleada en el País Valenciano (Escrig; no en el Principado); Cej. VII, § 27, 41. Véanse paralelos semánticos en Spitzer,
BhZRPh. LXVIII, 315. En Italia
lampare, en tierras de Oc
lampejar y en catalán
llampegar es el vocablo correspondiente al cast.
relampaguear. Wartburg,
FEW V, 145-6, cree que se trata de un descendiente directo del gr.
λάμπειν ‘resplandecer’ (de donde ‘relampaguear’ o bien ‘arder’); M. L. (
REW 4870) prefiere admitir que son derivados del helenismo latino
lampas,
-ădis, ‘antorcha’, ‘lámpara’. En favor de M-L. se puede notar que el citado verbo griego era principal o únicamente poético (Homero, Eurípides, Platón, Píndaro, Aristófanes, Antología)
1, y que el tipo
lampar, que entonces debiera ser primitivo, en lengua de Oc y catalán es ajeno al idioma antiguo y a la lengua literaria, y sólo se halla esporádicamente en algún dialecto. Aplazo un estudio a fondo hasta mi
DECat. En cuanto al español, es difícil que sea helenismo autóctono o voz latina hereditaria, dada la fecha tardía. Más probable es que se tomara del it.
allampare ‘arder’, empleado figuradamente en la frase
ho una sete che allampo; probablemente son también italianismos el oc. mod.
lampà «boire ou manger avidemente» y fr.
lamper [1655] ‘beber mucho líquido de un trago’, voces afectivas y familiares que se han extendido bastante dialectalmente (
FEW V, 174-5), y que Wartburg quiere derivar del tipo onomatopéyico
*LAPPARE ‘lamer’, sin explicar la
m2.
DERIV.
Lampante and. ‘aceite de oliva completamente puro’ (AV, definición errónea en Acad.)3, tomado del cat. llampant ‘resplandeciente’, ‘muy brillante, muy claro’ (huile lampante en francés, empleado en el mismo sentido andaluz, ha de ser occitanismo: FEW V, 145b). Gall. lampartín, despreciativo ‘hombre tosco, rústico, mal hecho’ (Sarm. CaG. 109v), probablemente de lampante ‘el que lampa por comer’. Comp. LÁMPARA, LAMPIÑO, LAMPARÓN, RELÁMPAGO.
1 Como testimonio del uso vulgar sólo podría aducir que se emplea en el griego de Bova (Calabria) para ‘verse, ser claro, ser de día’ (EWUG, s. v.).― ↩
2 La Crusca no da ejs. de allampare hasta princ. S. XVIII y del afín allampanare hasta med. S. XVII (Lippi, Redi), pero sabido es cuan incompletos son los diccionarios históricos italianos. El sic. allampari, calabr. allampare ‘estar hambriento’, Tarento allampato ‘ávido’, Alessandria, piam. lampè ‘beber ávidamente’ comprueban el carácter popular del vocablo en Italia.― ↩
3 Lampio como sinónimo de limpio se emplea en Almería como voz jocosa o agitanada, y resultará de un cruce de este último con lampante. Entre los gitanos del Alentejo significa «azeite» y ‘candela, candeleiro’, entre los de España «óleo», según Coelho, RL I, 13. ↩