JODER, antiguamente hoder, del lat. FŬTŬĔRE ‘practicar el coito’.
1.ª doc.: Ya en los orígenes del idioma; S. XIII, foder, en el Fuero de Usagre y otros varios de esta fecha; en una inscripción cristiana de Granada de 1332-54 se lee la maldición fodido sea, RFE II, 120 n.
Foder,
Canc. de Baena, f.° 35 v.°
a.
Hoder y
oder aparecen varias veces en las
Coplas del Provincial, del S. XV (n.° 6, 10, 11, 54), unas veces formando sinalefa con la vocal precedente, otras con hiato que indica pronunciación aspirada de la
h (
RH V, 257-60). Sin embargo, posteriormente predominó en todas partes la pronunciación aspirada, aun en las regiones donde por lo demás se ha perdido la aspiración; la razón no es sólo el empleo frecuente del infinitivo como interjección, según indica Orr (
RLiR XII, 31), sino en general el carácter brutal de la palabra, que se presta a una pronunciación especialmente enérgica y achulada. Es difícil hacer historia del empleo de un vocablo de este tipo, por lo común evitado en los textos; sin embargo, el compuesto abajo citado permite seguir sus huellas por lo menos hasta el S. XIII. Para otras formas castellanas dialectales, tomadas del francés y del catalán, V.
FUTRE,
FOTUTO. Las demás lenguas romances parten de una base
FŬTTĔRE (it.
fottere, fr.
foutre), incluyendo el cat.
fotre. La base
FŬTERE del castellano, más cercana al consonantismo clásico (para esta diferencia, vid.
BADAJO), es también la del gall.-port.
foder, documentado ya copiosamente en el S. XIII, en las
CEsc. (V. el glos. de R. Lapa; p. ej. en Pero da Ponte, 304.2).
DERIV.
Jodido. Jodienda ‘acto de joder’.
CPT.
Fodidenculo, fududinculo, y otras variantes parecidas, documentadas copiosamente, en calidad de insulto, en fueros del S. XIII (Cej., Voc.), ‘sodomita pasivo’ < FUTUTUS IN CULUM. También gall.-port. ant. fududancu (velha fududancua, CEsc. 71.18). Fodestalho «vicio da fornicaçƟo», ib. 286.15, cuyo segundo miembro no está bien claro. Debe de ser algo como fode a *estallo, cast. jode a destajo.