FUTRE, ‘lechuguino’, arg., chil., per., ecuat., probablemente del fr. foutre, propiamente ‘practicar el coito’ (lat. FUTUERE), que en derivados y compuestos toma el mismo sentido o acs. muy análogas.
1.ª doc.: 1910, en el argentino Segovia1 y el chileno Román.
Pero que futraque sea palabra gitana, como dice Román, parece falso (falta en Quindalé, Borrow). Más bien creo que fué el que llevaba levita el que dió nombre a esta prenda de vestir que al revés. Y como en Chile se emplea futreque como sinónimo de futre (Román), hay que pensar en el fr. popular y dialectal foutriquet «personnage remuant, intriguant», «freluquet», «blancbec qui se pavane», «petit homme remuant et prétentieux», etc., vid. FEW III, 927-8; se trata de un derivado de foutre, como otros por el estilo (así jean-foutre «personne sans dignité», «homme malhonnête», «mauvais drôle», etc., ibid. V, 46). Fácilmente se pasaría de foutriquet a futreque, y de éste a futraque por influjo del sinónimo fraque; y en cuanto a futre, lo mismo puede ser abreviación semijergal de estas palabras que aplicación directa de la exclamación francesa foutre, como supuso Lenz. Para otras palabras procedentes de este verbo francés, vid. el arg. futrar ‘fastidiar’, gall. futrarse ‘ensuciarse’, col. futrir, chil. y portorr. futir, en Toro G., BRAE VIII, 429, Segovia, Malaret, etc.; ast. futirse ‘burlarse’ (La Olla Asturiana), ¡futro! ast., ‘interjección de enfado’; y quizá ¡fute! ast. ‘voz para espantar los gatos’, y afutar ‘empujar’, futar ‘abrirse paso por entre la gente cuando se apiña, o por entre la maleza’ ast. (V). El mismo origen tiene futesa ‘fruslería, nadería’ [Acad. 1884, no 1843; citas de Bretón de los Herreros y del peiuano R. Palma en Pagés], tomado del fr. popular foutaise íd. [1808], o del cat. fotesa, derivado de foutre (FEW III, 927b), cat. fotre. V. además FOTUTO.
1 Estaría cayendo en desuso en la Arg., según este autor. Para el uso en Cuyo, vid. Draghi, Canc., p. CXXIII.― ↩
2 La noticia particular, recogida por Román, de que futre se emplea en Vitoria como en América no la confirma el vocabulario alavés de Baráibar; pero futre en el vco. de Irún y Fuenterrabía ‘buitre’ es alteración vasca del cast. buitre; ¿vendría de aquí el cast. Futre? ↩