HOLLAR, del mismo origen que el fr. fouler íd., oc. folar, retorrom. fular, it. antic. follare ‘abatanar’, a saber del lat. vg. FŬLLARE, de este último significado, hermano del lat. FŬLLO, -ĶNIS, ‘batanero’.

1.ª doc.: hollar, Berceo, Himnos, 17b; follar, h. 1300, Gr. Conq. de Ultr., 272.

En ambos textos tiene ya el sentido de ‘pisotear’ (figuradamente en Berceo); también en J. Manuel (Rivad. LI, 395; Knust, 111.25), Sem Tob1; hollar en APal. (378d, 392b; «terere es hollar con los pies la sobrehás de la tierra», 494d), Nebr. («calcare, exculcare, proculcare»), etc. El presente diptongado huella tiene ya cierta antigüedad («el umbral que huellan los pies», APal. 247b; «la razón... pone todo lo que es vil y bajo en su parte, y huella sobre ello», Fr. L. de León2; Aut. cita ej. de la Madre Ágreda), y se explica por el influjo de otros verbos allegados semántica y fónicamente, como desollar, degollar u holgar, pero es contraria a la etimología, de suerte que bien podría ser antigua la conjugación holla que denuncia Cuervo como incorrecta (Ap., § 273), tanto más cuanto que hollen se lee en el Quijote3. En latín FULLARE no se lee más que en dos glosas de los Hermeneumata Montepessulana, trasmitidas en ms. del S. IX (CGL II, 322.35 y 36), donde significa ‘abatanar (paño)’, pero debe ser antiguo a juzgar por su gran extensión en romance y por el parentesco evidente con el lat. clásico FULLO ‘batanero’. Exceptuando el rumano, el sardo y el portugués4, hay representantes del verbo en cuestión en todos los romances; en catalán follar es raro: aparece dialectalmente, y sólo en el sentido de ‘pisar la uva’5; oc. folar, que es ya medieval, significa casi únicamente esto mismo y ‘batanar’, y algo análogo puede decirse del italiano y el retorrománico. En francés, en cambio, se halla desde la misma época que en castellano, no sólo en el sentido de ‘abatanar’, sino también con el valor de ‘pisotear’; por lo demás, acs. análogas no son del todo ajenas a la lengua de Oc, sobre todo en sus dialectos gascones: Bearne, Dax hourà ‘pisotear’ (FEW III, 846), y pehourà, compuesto con ‘pie’, es ‘pisotear’ y ‘aplastar’ en Montguilhem, départ, del Gers6. Cf. AFOLLAR y FOLLÓN.

DERIV.

Holladero. Holladura [Nebr.]. Huella [APal. 53b; «vestigia... las señales de la huella de los pies», 524b; ejs. del S. XVII, en Aut.]; huélliga ant. y and. [Acad. 1925 o 1936], fólliga and. (AV) ‘huella’7; huello [APal. 100b: «vestigio, señal de huello»; Ercilla, en Aut]. Rehollar [Sem Tob, 614; «proculco», Nebr.]. Afollar, V. artículo aparte. Folla ‘lance del torneo en que batallan dos cuadrillas desordenadamente’ [1552, Calvete]8, con f- conservada por arcaísmo del lenguaje caballeresco; de ahí secundariamente ‘desconcierto, desbarajuste’9, ‘mezcla’10, ‘diversión teatral compuesta de varios pasos de comedia inconexos’11, hoy mala folla ‘poca gracia, mala pata’ en Almería y Albacete12; ‘lodo’ ast. (V); folleru ast. ‘lodazal’ (V), follisca, colomb., venez., ‘pendencia, gresca’, y fullona íd. [1646, Estebanillo] (con influjo fonético de FULLERO). Fular [Acad. S. XX], tomado del fr. foulard íd., quizá derivado de fouler (FEW III, 844b y n. 3).

1 «Por la grand mansedunbre / al honbre follarán; / por su ruyn costunbre / todos lo aborrescerán», copla 112.―

2 M. P., Antologia de Prosistas, p. 176. Nótese la construcción intransitiva, de la que no conozco otros ejemplos.―

3 «Justo castigo es que a un caballero andante vencido le coman adivas, le piquen avispas y le hollen puercos» II, lxviii, ed. Cl. C. VIII, 240, y V. nota. Para la extensión del diptongo V. lo dicho a propósito de AFOLLAR.―

4 Comp. port. minhoto folega «sova, tareia, tunda».―

5 Hoy en el Bajo Ampurdán, BDLC IX, 94. Ag. cita un ej. medieval, al cual puede agregarse «vuyt càrregues de verema follada», en inventario de Igualada de 1564, BDLC XVI, 104. Lo común en catalán es afollar, para el cual V. aquí el artículo correspondiente.―

6 Era Bouts dera Mountanho IX, 179. En otras hablas de la misma demarcación se define hourà «piétiner, écraser les raisins avant de les jeter dans la cuve» (Cénac-Moncaut), lo cual, por lo demás, se halla también fuera de Gascuña.―

7 No conozco el «ast. huélliga» ‘huella’, ‘olor’, citado en el REW sin razón bajo el artículo FOLLICARE. Se trata ahí de un sufijo átono puramente nominal.―

8 Comp. el fr. foule y el it. folla ‘tropel, multitud’, que derivan asimismo de FULLARE (FEW III, 846a).―

9 «Se les calentaba la sangre a todos y andaba la conversación en folla tratando de varias cosas», G. de Alfarache, Cl. C. III, 129.3; Aut. cita otro ej. de la misma novela y uno de B. Gracián. Además «En esto, juntas en folla, / los cuatro coros comiençan, / desde conformes distancias, / a suspender las esferas», Ruiz de Alarcón, La Verdad Sospechosa, ed. Cl. C., p. 31.―

10 «Folla de almendrucos y tostones, / maridaje de chufas y piñones», Quiñones de Benavente, NBAE XVIII, 540.―

11 Una folla historiada titulada A lo que obliga la hermosura se representó en Valencia entre 1716 y 1744, E. Julià, RFE XX, 119.―

12 A. Zamora, RFE XXVII, 247. No he oído nunca buena folla, que me parece meramente supuesto por este lexicógrafo.