HIGO, del lat. FզCUS ‘higo’, ‘higuera’.
1.ª doc.: figo, Cid.
DERIV.
Higa, V. arriba. Figar f. ‘higuera’ ast. (V). Higate. Higuera [fikera, doc. de 1070, Oelschl.; figuera, Berceo, Mil., 4], derivado común con el port. figueira, cat. figuera, oc. figuiera, it. dial. ficara; en castellano se dijo también figar f. [doc. de 1210, Oelschl.; Berceo, Signos, 19; hoy en Colunga]; higueral [Nebr.]; higuereta; higuerilla; higuerón; higuerote; higueruela. Gall. figal f. ‘higuera’: figal alvariña en doc. de Pontevedra a. 1272 (o 1302) (Sarm. CaG. 88r): de ARBOR *FICALIS con el género femenino de arbor en lat. clásico. Derivado culto: ficoideo. Además V. HÍGADO y FIGÓN. Sicofanta, -ante, de συκοưάντƓς ‘delator’, ‘calumniador’, ‘chantajista’, compuesto del gr. οǢκον, hermano y sinónimo del lat. ficum, y de ưαίνειν ‘descubrir’; expresión en la que se discute el papel de la voz σǢκον, que tal vez ―pese a anécdotas no comprobadas― esté en el sentido de vulva.
1 Contra esta explicación del tipo FզCA sugiere Rohlfs que puede ser debido al género femenino que tenía FICUS en latín y ha conservado hasta hoy en Cerdeña (Wagner, ARom. XIX, 29) y Sur de Italia (Rohlfs, ASNSL CLXX, 146; Donum Jaberg).― ↩
2 «Higo, dolencia del rabo: ficus; h., dolencia de la cabeça: sycosis; h. que nace a los putos: marisca», Nebr. Para éste y otros significados figurados, V. además C. J. Cela, Diccionario Secreto, M. 1968-1971, y cf. G. Leira, Papeles de Son Armadans, n.º 208 (1973), 83-70, y n.° 213, 247-251. Es probable que en el origen del castellano dar la higa, prov. faire la figa, y demás expresiones romances análogas, haya al mismo tiempo alusión al órgano femenino y al órgano... afeminado; lo improbable es que la haya al órgano viril, pues las expresiones de este otro origen semántico suelen tomar sentido más laudatorio que peyorativo. Que en algunas zonas de lengua castellana se haya perdido hoy la acepción ‘vulva’ apenas interesa para el caso, desde el momento que se trata de una expresión internacional y de todos los tiempos, desde Aristófanes (σǢκον ‘vulva’ en EƄρƲνƓ, n. 1349, 1346), Dante, etc. ↩