GUIMBALETE, ‘palanca con que se da juego al émbolo de la bomba aspirante’, antes bimbalete, debido a un cruce de dos vocablos franceses: brimbale íd., derivado de brimbaler ‘oscilar’ (que parece ser compuesto de baller ‘danzar’, V. BAILAR, con un primer elemento de formación incierta), y fr. ant. y dial. guimbelet ‘taladro’ (hoy gibelet), de origen germánico (comp. ingl. wimble íd., neerl. med. wemelen ‘taladrar’).
En castellano es vocablo náutico.
Guimbalete figura en G. de Palacio («es el palo con que se da a la bomba» 145
rº), en un manuscrito de h. 1620 (Jal, s. v.
bomba), en Oudin (1616, no 1607)
2, en el
Vocab.
Marítimo de Sevilla (1696), en
Aut., etc.
Bimbalete sigue empleándose en Méjico donde tiene la ac. secundaria «palo redondo, largo y rollizo, que sirve para sostener tejados y otros usos», ya documentado en 1736 (G. Icazbalceta). La alteración del fr.
brimbale en
bimbalete o
guimbalete se produjo durante el paso por el País Vasco, donde existe
binbalet (en Sule),
ginbalet (en Guip. y Alta y Baja Navarra),
bingalet (en la última región), en el sentido de ‘taladro’; procede del fr. ant. y dial.
guimbelet, oc. íd. (Schuchardt,
BhZRPh. VI, 34)
3; para la etimología germánica de éste, ya documentado en francés en 1412, V. el artículo de Skeat sobre el ingl.
wimble [h. 1420], y su numerosa familia germánica. El origen del fr.
brimbale o
bringuebale (como términos de marina ambos en 1634, Jal, 344
b; en otra ac. el primero ya aparece en el S. XVI) presenta un problema complicado; lo único claro me parece ser que
brimbale viene del verbo
brimbaler ‘oscilar’ [Rabelais], y que éste tiene que ver con
baller ‘danzar’. La idea del
DGén. de explicarlo a base de
bringueballer (comp. además
brinquebale ‘guimbalete’ en 1694), y ver en éste un compuesto del lemos.
bringà ‘saltar de alegría’ con
baller, es ciertamente sugestiva, pero
bringà parece ser un castellanismo en Francia, y sólo podemos documentarlo allí en fecha moderna (V.
BRINCAR). Luego no carece de justificación la actitud de Wartburg (
FEW I, 221
a) y Gamillscheg (
EWFS, s. v.) al considerarlo alteración de
trimbaler ‘llevar de acá para allá’ [
triballer en Rabelais], alteración que se explicaría más bien por una reduplicación expresiva (Gam.) que por un cruce con la alejada familia de
BRIBÓN (Wartburg). Por desgracia el origen de
trimbaler (junto al cual Rabelais emplea
trinqueballer, y hay el sustantivo
triqueballe [S. XV], formas comparables a
bringueballer), es a su vez complicado y oscuro, de suerte que el problema espera todavía una solución definitiva; de todos modos no parece plausible la idea de Gamillscheg de partir de oc.
trebalh ‘trabajo’, en el sentido etimológico de ‘instrumento de tortura’, entre otras razones porque habiendo formas con
-l- interna no palatal, documentadas ya en el S. XV, no sería posible explicarlas por la despalatalización occitana de la
-lh final, fenómeno local y muy moderno.