BRINCAR, del port. brincar ‘jugar, retozar’, ‘brincar’, derivado de brinco ‘anillo, sortija’, ‘juguete para los niños’, procedente del lat. VINCŬLUM ‘atadura’.
1.ª doc.: 1505, PAlc.1.
DERIV.
Brinco [h. 15258 en el significado de ‘salto’; para el de ‘joyel’, V. arriba, y es ya frecuente en Cervantes, Lope y contemporáneos].
Es duplicado culto vínculo [med. S. XIV, Orden. Real, en Aut.], con el sentido latino conservado, que entró como voz forense (se empleó también en la E. Media una forma vincle, del cat.); vincular [2.° cuarto del S. XV, Pérez de Guzmán (C C. Smith, BHisp. LXI); S. XVII, Aut.; se emplea en Amér. en el sentido debilitado ‘relacionar’], vinculable, vinculación; vincular adj.
1 Como palabra castellana, traducida por un verbo hispanoárabe que R. Martí da como equivalente del lat. salire ‘saltar’. Si el romance que cita el DHist. es realmente viejo, podría ya hallarse en un texto de la 2.ª mitad del S. XV. Falta todavía en APal. y en Nebr.― ↩
2 DHist. Otros ejs.: Rosal, Dicc. de la Lengua Cast., a. 1601, citado en Teatro Antiguo Español, IV, 227; Quiñones de B., NBAE XVIII, 561; más en Gili.― ↩
3 «En la mano diestra tenía un rubí con una sortija; en el vinclo della estaban letras escriptas...» Castigos de D. Sancho, ms. A (S. XIV), ed. Rey 85.2, 4, ed. Rivad. LI, 112a, lín. 34. Es reveladora para el origen la variante vínculo del códice C y la forma portuguesa vinco de E.― ↩
4 El gall. vinco es además un «triángulo de hierro con argollas, que traen los lazarillos de ciego de sinfonía» (Sarm. CaG. 67v), ‘señal que queda en una cosa que se dobló o que estuvo apretada con cordel o goma’ (Eladio Rdz.; también portugués). Aparece vinco para ‘aro de sortija’ una vez en las Ctgs. (309.59). De ahí vinca ‘cuello o garganta de alguna vasija como taza u olla’ (Vall.; Castelao 168.22, y ver en la pág. 167 el dibujo de los frascos en que guardaban los despojos de unos embriones) y vincallo ‘vencejo’ (Vall., Lugrís), gall. orensano ‘atadijo de juncos’, gall. pontevedrés vingallo (con la g de pingallo ‘pingajo’, vid. PENDER), ej. «átame esto con um vingallo de juncas» (Sarm. CaG. 214v); vincallo figura ya en la Gral. Est. gall. de princ. del S. XIV: «madeyros atados c? vyncallos de carvallo torcidas» (90.26, que el ms. A reemplaza por velortos). Pero también brinco es gallego, en el sentido de ‘dije de oro’ (Castelao, 280.7). Derivados semicultos o rehechos: víncoras ‘rayitas ornamentales que adornan los cacharros de barro’ (en eds. recientes de Carré); vinculeiro, Castelao 277.13 (vinculero lo utiliza Valle Inclán). Tomado del port. o gall. es el leon. vinco ‘anillo que se pone en el hocico a los cerdos’, ‘pendientes’.― ↩
5 Comp. el ast. blincar, reblincar, blincu ‘brincar’, ‘brinco’ (R, V), con el cat. blincar, vinclar, reblincar, ‘doblar’, cuya etimología VINCULARE está bien averiguada. El significado catalán podria sugerir que brincar fué inicialmente ‘doblarse (para saltar)’, pero la otra vía semántica está mejor documentada en hispano-portugués. No hay propiamente un cat. brincar ‘saltar’ aunque alguna vez se emplee como castellanismo. El it. brincoli ‘tantos de jugador, fichas’, ya en los SS. XIV-XV, no puede venir del español según Zaccaria, y creo, en efecto, que nada tendrá que ver con esta familia léxica. El port. pinchar ‘saltar, empujar’ podría ser otro representante de VINCULARE, cruzado con puxar.― ↩
6 Es dudoso el significado de brancar en Pineda, Monarquía Eclesiástica (a. 1594), que el DHist. quiere definir ‘brincar’: se trata de unos elefantes que alborotados por las picadas de mosquitos «dieron a brancar por esos campos». Quizá no tenga esto nada que ver con brincar.― ↩
7 Hay lemos. bringà ‘saltar de alegria’ (Mistral), pero hace falta saber si no viene del español antes que lo contrario. Sainéan, Sources Indig., I, 241, quisiera derivarlo de oc. brinc ‘peñasco’ con ac. fundamental ‘despeñarse’, lo que es muy dudoso.― ↩
8 Gillet, Spanish Play of the Battle of Pavia, n. 142. ↩