BAILAR, alteración de oc. ant. balar íd., probablemente por cruce con bailar ‘mecer’; éste vendría de BAJULARE y aquél sale del lat. tardío BALLARE íd., procedente a su vez del gr. πάλλειν ‘saltar, menearse’.
1.ª doc.: h. 1270, Libros del Saber de Astronomía de Alfonso el Sabio1.
En cuanto al origen último de oc. balar, se había pensado en el gr. tardío βαλλίζειν íd., pero éste no sale de βάλλειν ‘lanzar’, ya que hallándose sólo en la Magna Grecia debe de ser de origen latino (G. Meyer, Roman. Lehnworte im Ngr., 15). En latín ballare aparece primeramente en San Agustín y después en el S. VI; acaso ya en una inscripción pompeyana (S. I, d. C), si baliator es error por ballator. Parece tratarse del gr. πάλλειν, helenismo vulgar ya antiguo (Brüch, WS IX, 124; ZRPh. XLIX, 516-24; Rohlfs, ib., 115)4. Para el matiz semántico que distinguió ballare de saltare en latín, vid. Aeppli, 11-12, 52-54.
DERIV.
Baila ‘baile’ [ya h. 1500, Gillet, HispR. XXVI, 269; Galicia]; baile [h. 1300, Gr. Conq. de Ultramar] (comp. port. bailo en Gil Vicente y Sá de Miranda, junto a port. baile: Cornu, GGr. § 101, vacilación que confirma el origen extranjero). Bailarín [Cervantes, Lope]. Bailinista ‘el que escribía la letra para bailes’ [h. 1630, Vélez de Guevara]. Bailón, gnía., ‘ladrón’, deriva de la ac. germanesca bailar ‘hurtar’ (J. Hidalgo). Bailada, como nombre de una clase de melodía [fin S. XV, Canc. de Urrea; para los antiguos significados portugueses, vid. C. Michaëlis, ZRPh., XX, 180], no es verdadero derivado de bailar, como cree Lang, RH LXXVII, 193n., sino alteración de debaylada (Apol. 189b, 179a; Alex. P 2118b; J. Ruiz, 1231a, con variante vayladas en el ms. G y baylares en T), que es el cat. davallada ‘bajada, cadencia’, derivado de davallar ‘bajar’, con influjo de bailar (en Apol. y Alex. puede entenderse debaylada como grafía aragonesa por deballada). Ast. bailarote o bailarín ‘fruto del escaramujo, que utilizan los muchachos para jugar a guisa de perinola’ (V), comp. cat. ballarí ‘fruto de la zábila, empleado análogamente’. Deriv. cat. ballaruga y gall. NE. bailarique (Viveiro, Sarm. CaG. 236v) ‘agalla de roble’.
1 Baila, en el ms. aragonés del Alex., 979, es forma insegura. El texto tiene significado oscuro, y el otro manuscrito trae batalla en lugar de baila.― ↩
2 El gallegoportugués dialectal bailhar (en el Limia: VKR XI, 262; en las Azores y Extremadura: RL II, 306) o balhar (Beira: RL II, 245; Alentejo: ib. II, 21, 41; IV, 58, 334) y los asturianos baichare, baiƫɊar, beiƫɊar, beilar (M. P., Dial. Leon. §§ 7.4, 9.1; Fg. Mussafia, p. 389) son alteraciones secundarias de bailar; bailar es además forma popular en gallego: Castelao, passim; en éste se observa a veces beilar en formas de radical pretónico (175.1f., 176.10f.) frente a las rizotónicas como baila 179.2. Port. balhar sale ya en Sá de Miranda (S. XVI). El cast. ballar ‘bailar y cantar’ (Acad.), como demostró Cuervo, Dicc., es forma inexistente que resultó de una confusión de Berlanga.― ↩
3 Ma beileto «ma nourrice», bailo ...ma bailo Calendau II 3.7, 63.2.― ↩
4 La variante latina pallare tiene poco valor, ya que el texto donde se halla no es del S. VIII, sino del IX (ASNSL CXLI, 234-5). ↩