GUBIA, del lat. tardío GŬLBէA íd., de origen céltico, del cual existe ya en la Antigüedad una variante GŬBէA.

1.ª doc.: gubia, 1475, G. de Segovia (p. 48).

La -b- (y no -v-) está asegurada por las rimas en este autor. Más tarde hallamos guvia («sgovietta») en C. de las Casas (1570) y Oudin (1607); Minsheu (1623) recoge las dos variantes guvia y gurbia; Aut. trae gubia, citando ej. de Ovalle (1642). La forma con r figura en doc. de 1519 (Woodbr.), en el peruano Vargas Machuca (1599), y hoy es la popular en Cuba (Pichardo, p. 134), Puerto Rico, Méjico (R. Duarte), Colombia (Cuervo, Ap., § 966), Ecuador (Lemos, Barb. Fon.), Chile1, y lo es o lo ha sido en la Arg.2; el diccionario guaraní-castellano de Ruiz de Montoya (1639) trae esgurbia. Para variantes portorriqueñas y para el exacto significado en América, vid. Navarro Tomás, El Esp. en P. R., 154. En latín gubia y gulbia se hallan desde el S. IV en los varios mss. de Vegecio, San Isidoro3 y glosas. Esta última será la forma originaria, pues el vocablo parece ser de origen céltico, relacionado con el irl. med. gulba ‘pico (de ave)’4. La reducción de gulbia a gubia puede ser fonética, debida a la acción confluyente de la u y del grupo bȳ; si existió otro vocablo céltico gubia ‘podadera’, de etimología diferente, como admiten Hubschmied y Wartburg, a base de formas dialectales del Centro de Francia (pero ello no es seguro), pudo ayudar a esta reducción fonética5. El paso de GULBIA a gurbia (como en el it. sgorbia) se debe también a la posición sui generis de la L tras U y ante B?, comp. URCE, SURCO y lo dicho s. v. DULCE. La Acad., en sus ediciones del S. XX, registra un adjetivo gurbio ‘que tiene alguna curvatura (aplicado a instrumentos de metal)’, fundado en el artículo gurvio íd. del diccionario de Cabrera († 1833), pero puede sospecharse que este vocablo no tenga otro fundamento que una mala inteligencia del sustantivo gurbia.

DERIV.

Gurbión ‘tela de seda de torcidillo o cordoncillo’ [1640, Colmenares], ‘cierta especie de torzal grueso usado por los bordadores en guarniciones y bordados’ [Covarr.], gorbión [«taffetas rayé et façonné», Oudin, también en las Ordenaciones de los Gremios de Madrid, según Terr.; Acad. ya 1843], parece derivado de gurbia, quizá por comparación de la forma torcida del gurbión y la de este instrumento.

1 Gurbia en el Centro, urbia en Chiloé (Cavada).―

2 «Dos formones, una gurbia, dos escoplos», invent. de 1768, en Chaca, Hist. de Tupungato, p. 169.―

3 Guvia en Etym. XIX, xix, 15, según la ed. Lindsay.―

4 Vid. Jud, ARom. VI, 196-8; Niedermann, ARom. V, 440-1; Hubschmied, VRom. III, 137-9; Schuchardt, ZRPh. IV, 125; Baist, ZRPh. VI, 116ss.; Walde-H., s. v.; FEW IV, 322-3, 302-4.―

5 Según Pokorny (VRom. X, 263-4), las formas originarias serían GULBIA ‘pico de ave’ y VOBIA (> GOBIA) ‘podadera’, de donde GUBIA por confusión de estas dos palabras célticas. Comp. Bolelli, It. Dial. XVIII, 43.