GRÁFICO, tomado del lat. graphĭcus ‘dibujado magistralmente’, y éste del gr. Ɣραưικóς ‘referente a la escritura o al dibujo’, ‘hábil en lo uno o en lo otro’, derivado de Ɣράưειν ‘dibujar’, ‘escribir’.
1.ª doc.: Acad. 1884, no 1843; se empleó ya poco o mucho anteriormente: Terr. cita ej. en el sentido de ‘perfecto, magistral’.
DERIV.
de Ɣράưειν, todos ellos cultos. Grafía [Acad. S. XX]. Grafila ‘orlita que tienen las monedas en su anverso o reverso’ [Acad. ya 1817; en eds. del S. XIX, ya 1843, escribe gráfila, quizá sin razón; también cat. (Ag. y Alcover gràfila), pero falta en el vocabulario medieval de la monedería catalana, BDC XXIV, 107], palabra de historia oscura1; grafilado aparece en 1500, cit.: por Pottier, Fs. Wartburg, 1958, 585, pero sin indicar el sentido. Grafio (V. ejs. a propósito de garfio en el artículo GARRA), tomado del lat. graphium ‘punzón de escribir’, y éste del gr. ƔραưεƗον. Grafioles ‘especie de melindres que se hacen en figura de s, de masa de bizcocho y manteca de vacas’ [1680, en Aut.], tomado del it. merid. graffioli «piccoli pezzetti di pasta ripieni di frutta sciroppate» (así en Calabria: Rohlfs), probablemente derivado del lat. GRAPHIUM ‘punzón, gancho’ (V. s. v. GARRA) por la figura de los grafioles; graffioli no es más que la variante primitiva del it. ravioli, palabra bien conocida, dialectalmente raffioli, que perdió la g- por vía fonética en el Sur de Italia (comp. napol. raffiཙ GRAPHIUM) y sufrió además el influjo del it. raviggiuolo ‘especie de queso fresco’ (raviola en Calabria), de origen desconocido2. Grafito [Acad. 1843, no 1817] ‘lápiz de plomo’, derivado culto de Ɣράưειν [comp. fr. graphite íd., 1801]. Grefier [h. 1700, Palomino; grafier, Covarr.], tomado del fr. greffier ‘encargado del archivo judicial’, deriv. de greffe ‘punzón de escribir’ GRAPHIUM. Esgrafiar, tomado del it. sgraffiare íd.; esgrafiado. Agrafía. Apógrafo, tomado de ęποƔραưóς ‘transcrito, copiado’, y éste de ęποƔράưειν ‘copiar’. Diágrafo, derivado de ƌιαƔράưειν ‘describir’, ‘redactar’. Epígrafe [1682, Núñez Cepeda], de ƆπιƔραưƲ ‘inscripción, título’; epigrafía; epigráfico; anepigráfico.
Gramo [Acad. 1884, no 1843], del fr. gramme íd., y éste del gr. grámma ‘peso equivalente a 1/24 de onza’. Gramático [gramatgo ‘erudito’, fin S. XII, Auto de los R. Magos], del lat. grammatĭcus ‘gramático’, ‘crítico literario, escritor’, y éste del gr. Ɣραμματικóς íd., derivado de Ɣράμμα ‘escrito’, ‘letra’, y éste de Ɣράưειν; gramática [Apol., 350c; Setenario, f° 9r°; Buenos Prov. 13.6]; gramatical, gramatiquear; gramatiquería.
Gramil [Covarr.3; Aut.; bramil, 1780, Acad., suprimido desde 1884, en que se ha dejado únicamente gramil, comp. Cuervo, Obr. Inéd., p. 239]4 en port. graminho (Fig. cita ejs. en Corte Real ―que no sé si es el del S. XVI―y en Fernandes Oliveira) íd., en el Minho gramilo ‘especie de cerrojo’, en Caminha gramilho íd. (Gonç. Viana> Apost. I, 517), en Galicia gramil o gramillo sería ‘instrumento para espadar el lino’, según Cuveiro, pero al parecer Krüger, Gegenstandsk., 248-50, n. 5, niega este significado, que no se halla en Vall.; palabra de historia y origen oscuros: si el último dato fuese cierto, quizá se debería partir de AGRAMAR; no siendo así, es bastante verosímil la opinión de Covarr., según la cual vendría del gr. ƔραμμƲ ‘línea’ (pronunciado grammí en la Edad Media y Moderna, comp. ESMERIL), pero como no se conocen intermediarios (el vocablo parece ausente del galorrománico e italiano; Alcover registra gramill íd. en Barcelona y Valencia)5, la etimología es dudosa; agramilado [1788, Rejón de Silva], agramilar ‘cortar y raspar los ladrillos para igualarlos’.
Anagrama [Lope], derivado culto de ęναƔράưειν, derivado de Ɣράưειν ‘escribir’ y ęνα- ‘hacia atrás’ (αναƔραμματισμóς existía ya en griego antiguo en el sentido de ‘anagrama’); anagramatismo, anagramatista, anagramista, anagramático.
Diagrama, de ƌιάƔραμμα ‘dibujo, trazado, tabla’, derivado de ƌιαƔράưειν ‘trazar (líneas)’.
Epigrama [1570, C. de las Casas; Oudin; Covarr.; empleado ya por Lope y en el Quijote], de epigramma ‘inscripción’, ‘pequeña composición en verso’, y éste de επίƔραμμα, derivado de ƆπιƔράưειν ‘inscribir’; epigramático, epigramatario, epigramatista, epigramista.
Párrafo [1433, Villena (C. C. Smith, BHisp. LXI); APal. 340b, «señal que se pone para apartar unas cosas de otras»; Nebr. «párrafo de escritura: paragraphum»; Covarr.; Oudin; Quevedo, etc.], alteración del lat. paragrăphus ‘señal para distinguir las varias partes de un tratado’, tomado de παράƔραưος íd., derivado de παραƔράưειν ‘escribir al margen’6; parrafada; parrafear, parrafeo; parrafar [Nebr.].
Programa [Aut., pero sólo en el sentido de ‘nombre cuyas letras deben combinarse para hacer un anagrama’; sentido moderno ya Acad. 1843], de πρóƔραμμα, derivado de προƔράưειν ‘anunciar por escrito’; un derivado programar, tr., ‘trazar el programa (de un acto)’, ‘anunciar en programa’ está muy arraigado en la Arg. y otros países americanos, aunque es dudosa la utilidad de tal palabra.
CPT.
Autógrafo [Acad. ya 1843; Mesonero Romanos, Esc. Matrit., 1838-42]; autografía, autografiar; autográfico. Pantógrafo [Acad. 1884, no 1843], con πĘς, παντóς, ‘todo’. Polígrafo; poligráfico; poligrafía.
Grafología. Grafomanía; grafómano. Grafómetro [Aut.]. Gramófono [Acad. S. XX].
1 Comp. grazil ‘buril’, rimando con marfil, en Alex., 812, que parece ser alteración de *grafil en relación con grafio, cat. ant. grafi, oc. grafi, neerl. med. griffel, b. alem. ant. grifil, alem. griffel ‘pizarrín’, ‘buril’. Según Griera, el cat. grafila es ‘instrumento de lampista, que sirve para pulir el metal al torno’: de él vendrá el vocablo castellano.― ↩
2 El mall. y men. robiol [S. XV] ‘especie de empanada llena de carne, requesón, confitura o verduras’ puede ser préstamo del it. raviolo. Falta en Prati. No veo ninguna razón para escribirlo rubiol como hace el DAlcM. confundiéndolo con maestr. rubiol, espacie de rovelló (‘níscalo’), que será variante de esta otra voz.― ↩
3 «Un cierto instrumentillo de que usan los carpinteros para señalar las escopleaduras, rayando con una puntilla que tiene el madero en ciertas líneas».― ↩
4 En un invent. arg. de 1768: «un cepillo, una tenaza, un compás, dos gramiles...» (Chaca, Hist. de Tupungato, p. 169).― ↩
5 Nada parecido en el italiano literario ni en el EWUG o el Dicc. Calabrés de Rohlfs.― ↩
6 No está bien estudiado el modo de esta alteración, que es común al cast. con el port. antic. párrafo [1535, Jorge Ferreira, en Fig.] y con el fr. paraphe [1390], antes ‘señal de párrafo’, hoy ‘rúbrica que se pone al margen como señal’ (b. lat. paraffus, documentado en Francia en 1399 y 1507). Teniendo en cuenta el port. ant. parafro que figura en la 2.ª mitad S. XIV en el 3.º Livro de Linhagens (PMH, Script. I, 185, lín. 6, 13, 15, 19), parece posible que parágrafo se cambiara primero en *paráfra(g)o > paráfro, de donde paráfo por disimilación y parráfo (cf. también el cat. ant. parraf, que leemos en Eiximenis, Dones, cap. 104. Incun. 74v°a ―también en el ms. ― y en Lluís d’Aversó, c. 1395, Torcimany, varias veces en su texto, p. ej. en § 186, y en el dicc. de rimas § 1377.7 y 11, donde atestigua que se acentuaba en -áf); entonces la acentuación moderna, cuya fecha ignoro (ya Aut.), sería alteración secundaria como fárrago por farrágo, etc. Cabrían otras explicaciones, y en particular es verosímil admitir que se produjo en francés y que de éste lo tomaron el port. y el cast. ↩