GARRAPATA, ‘arácnido que vive parásito sobre ciertos animales chupándoles la sangre’, parece ser metátesis de *gaparrata, derivado con el sufijo -ata, que designa animales pequeños, de caparra, que es el nombre de la garrapata en vasco, mozárabe, aragonés y catalán occidental, y debe de ser vieja voz prerromana, idéntica al vasco gapar(ra) o kapar(ra) ‘zarza, cambrón’, porque la garrapata y la zarza se agarran fuertemente a la piel.

1.ª doc.: garropata, APal.1; garrapata («ricinus, redivus»), Nebr.

Hállase también en Laguna (1555) y en autores posteriores (Aut.); en Torres Naharro (1517) como apodo (Diál. Introito, 117)2. En portugués conserva una inicial más antigua: carrapato y carrapata ‘garrapata’ (menos usuales que carraça), en el barrosƟo se dice carraço o carrapato (RL XX, 149), y en Évora escarrapatar viene a ser como ‘espulgar’, es decir, «catar, despiolhar com todo o cuidado» (RL XXXI, 114). Estas formas con c- ya prueban que no se trata de un compuesto de agarrar y pata (como dijo Mayans, Oríg. de la L. Esp. I, 119), por más que este arácnido pueda agarrarse a esta parte del cuerpo de los animales. Es evidente, por el contrario, la relación con el vasco kapar (con artículo kaparra) ‘garrapata muy pequeña’ (en todos los dialectos menos labortano y suletino, según Azkue) y con el alto-arag.3, cat. occid. y val. caparra ‘garrapata’, que ya figura como voz mozárabe en R. Martí, S. XIII (escrito qabârra y traducido aproximadamente «cimex», ‘chinche’) y en PAlc. (capárra ‘garrapata’ y ‘ladilla’), ast. y Sajambre cabarra íd. (V). Además de arag., mozár. y catalana, la forma caparra es también usual en ciertos lugares de Castilla la Vieja, como Cuéllar (BRAE XXXI, 148). Como observó Gerhard Rohlfs (BhZRPh. LXXXV, § 29), de ahí viene también el gascón de Barèges gabàr ‘piojo de los carneros’, y ha de tratarse de un vocablo originario del vasco, donde además kapar(ra) (en Vizcaya y Sule) y gapar(ra) (en Baja Navarra) significan ‘zarza, cambrón’4; igual duplicidad semántica hallamos en otras denominaciones vascas de aspecto parecido: lapar(ra) y sapar (ibid. §§ 34 y 36); luego está claro que en español garrapata viene de *gaparrata, y la forma portuguesa paralelamente de *caparrata, derivados de caparra con el sufijo -ato, -ata, propio de los animales pequeños (lobato, ballenato, etc.). Más oscuro es el problema que presentan el ast. carracho5, gall. carracha y port. carraço, carraça íd., donde quizá haya cruce con otro vocablo. Comp. CARACHA y CHAPARRO.

En cuanto al cast. garapito «gusanillo pequeño que anda en el agua» [Aut.], más que variante de garrapata con otro sufijo, será fruto de un cruce de éste con gusarapo, gusarapito; de ahí el derivado garapita ‘red espesa y pequeña para coger pececillos’ [Aut.].

Para otra conjetura acerca del origen de garrapata, V. GABARRO.

DERIV.

Gall. carrapato ‘ladilla’ (F. J. Rodríguez, Cuv., Vall.). Garrapato ‘rasgo caprichoso e irregular’ (cruce con garabato); garrapatear; garrapatoso. Garrapatero. Garrapatón (cruce con gazapatón). Ast. gabarrón ‘variedad de pruno pequeño, duro y muy agrio’ (V).

CPT.

Interpretando garra-pata, propiamente en calidad de tal, como si fuese nombre de un bicho que es todo garras y patas o que se agarra con las patas, se llamó en gall. piollo-pato un piojo distinto de los demás y que nace entre las pestañas (tal como las ladillas entre otra clase de pelo), Sarm. CaG. 114r y p. 227.

1 «Ricinus es gusano pegado en las orejas de los perros; cinos en griego, perro; garropata», 420b. Esta forma, que no se halla en otra parte, debe de ser alteración, quizá por influjo de otra palabra, comp. cat. garropassa ‘erupción cutánea producida por el calor en verano’ (Griera), empleado en Tortosa (BDC III, s. v.) y que he oído allí cerca, en Rasquera.―

2 Secundariamente ‘caballo inútil, en los regimientos de caballería’ y ‘tropa que cuida y conduce las garrapatas’ (Acad.). De ahí que en Valencia se emplee en el sentido de ‘pandilla’ (Martí Gadea, Térra del I, 285). Otras acs. dialectales secundarias cita Gillet, Propaladia III, 162.―

3 Lo emplearon los aragoneses Gil (1621) y Vidos (1672); el salmantino Torres Villarroel le da el sentido de ‘ladilla’, V. DHist.―

4 En la Pícara Justina (1605) garrapato es «garrapata vegetal que se agarra a los vestidos», según Fcha.―

5 El ast. caparina ‘mariposa’ (Llanes, según Rato) será voz independiente.