GALACHO, arag., ‘barranquera que excavan las aguas al correr por las pendientes del terreno’, del mismo origen que el alto arag. galocho ‘barranco sin agua’, cat. (Ebro) galatxo ‘brazo de un río’, sic. galecci o galiggi ‘riachuelo que queda sin agua’, probablemente del ár. ȟalîǤ ‘brazo de un río’, con sustitución, en España, de la terminación -ich por la aumentativa -acho.

1.ª doc.: Poema de Yúçuf, B, 147d, modernización, hecha en la 2.ª mitad del S. XVI, de un texto de fines del XIV1.

Peralta, en su diccionario aragonés (1836), traduce «hoyo o cortaduras que dejan las avenidas o aguas, derrumbadas» (añado la coma, necesaria para el sentido), definición reproducida por Borao. La Acad. (después de 1899) dió la definición transcrita arriba. En Panticosa es «hondo de montaña, vestido de unas matas» (Kuhn, RLiR XI, 235); en Caspe recogió Casacuberta la variante galarcho «torrente» (BDC XXIV, 171), que reaparece en la localidad catalana de Calaceite (Teruel) galarxo «xaragall o regueró que fa la pluja forta baixant per una pendent» (Ag.; malamente acentuado galarxó por el editor Montoliu). Pero también en catalán la forma sin r, galatxo, es la corriente: en Tortosa significa ‘canal para el riego o la navegación’ (BDC III, 98), y remontando el curso del Ebro lo anoté personalmente en el sentido de ‘brazo de río’ en Benifallet, Móra de Ebro y Flix; más al Norte, p. ej. en Seròs (Bajo Segre), el vocablo ya no es conocido en el territorio de este idioma. Con otro sufijo hallamos galocho ‘barranco sin agua para bajar troncos’ en Embún y Echo, ‘golpe de lluvia’ ahí mismo (Rohlfs, Patois de Lescun, p. 20, define «torrente pluvial» para la misma localidad), galocha en Echo ‘arroyo’, galochera en Echo, Embún y Ansó ‘inundación’, en Aragüés ‘barrancada’2 (RLiR XI, 236-7), Litera galocha ‘bache’ (Coll A.). V. los datos reunidos por Huhschmid, Pyrenäenworter vorroman. Urspr., 52-53; pero dudo mucho que sea iberismo, como él cree.

Muy lejos de ahí tenemos otra variante: el sic. galiggi «rivolo d’acqua che subito scema e manca» (Traina), «rivi d’acqua chi mancanu nellu principiu di la primavera», en Villalba (centro de Sicilia) li al༱ći «pozze di acqua per macerare il lino», y en Cosenza (Calabria) galíći con la ac. conocida ‘brazo de un río’ (Rohlfs, ZRPh. XLVI, 148-9; Pagliaro, ARom. XVIII, 360). Como ya propusieron Aleppo-Calvaruso (187), y corroboraron Rohlfs, Steiger (Contr., 195) y Pagliaro, las palabras siciliana y calabresa proceden evidentemente del ár. ȟalîǤ «a canal or cut from a large river: what is cut off from the main mass of water» (Lane), ‘brazo de un río’ según Barth (que viajó por el Norte y Centro de África en el S. XIX)3. Esta etimología no puede ofrecer la menor duda en cuanto a las formas italianas, puesto que ȟ- da una g- romance en muchísimos casos. Sumamente verosímil es también derivar del árabe el cat. dial. galitx ‘chorrillo de un líquido que sale con fuerza; salpicadura’, empleado en el Campo de Tarragona (Alcover).

Por otra parte, sabemos que el vocablo era usual en el árabe hablado de España, puesto que al-ȟalîǤ figura en Abulhasan de Cartagena como nombre de un río de esta ciudad o de Murcia (G. Gómez, Al-Andalús I, 101), y es sumamente verosímil que galacho y galocho se deban a dos cambios de sufijo distintos del mismo vocablo árabe. Nótese que este fenómeno morfológico no es nada raro en los arabismos: ȟardûn se cambió en FARDACHO ‘lagarto’ o en (es)farditxa ‘lagartija’, justamente en la misma zona catalano-aragonesa, indudablemente porque el sufijo romance (n) tiene allí valor diminutivo, y siendo -acho el sufijo aumentativo autóctono fué considerado más propio del nombre de un animal relativamente grande, como el lagarto; y cuando posteriormente, y en un pequeño número de localidades, se sintió la necesidad de un derivado del mismo radical para nombrar la lagartija, se creó farditxa con el sufijo diminutivo mozárabe -itxa. Paralelamente ȟalîǤ, romanizado primero en *galicho, parecería inadecuado por su terminación diminutiva para designar una corriente de agua bastante importante como es un brazo del río Ebro, y así se dijo galacho. No es prudente, desde luego, relacionar con palabras tan exóticas en esta zona como el fr. jaillir (picardo galir) ‘brotar (el agua)’, según hace Spitzer (Lexik. a. d. Kat., 55; comp. Brüch, Misc. Schuchardt, 44). Más razonable sería, en vista del bearn. galè «canal étroit, conduit, gorge resserrée, passage étroit», galet «goulot, tuyau... gorge», galut (Gers gaüt) «gorge, gosier; tuyau, canal étroit», y especialmente agalè, agoalè «sillon, petit canal d’écoulement; rigole; évier», derivar de AQUA, o de su derivado AQUALE, pero la generalidad de la pérdida irregular de la A- y de la -U- me hace dudar mucho de esta etimología4.

1 No poseemos en este pasaje el texto del manuscrito A, más antiguo. Léese en B: «I kwando bido Yusuf la luna prima i delgada / en el xino ke xe iba, kon planeta abenturada, / ke dentraban los annox de bentura abaxtada / mando juntar la tierra i toda xu konpanna. / I de ke fweron llegadox todox xux baxallox, / fizo lex a xaber por ke eran llegadox, / ke xe fwexen a xenbrar los bajox i altox, / ke xenbraxen toda la tierra, bal[l]ex i galachox». Luego el sentido parece ser ‘pequeño valle afluente’. En Vinebre (Ribera catalana del Ebro) anoté en 1936 la frase siguiente: «prop de la seva desembocadura la vall de Martí forme un galatxo que a vegades s’hi fique el riu Ebro». Es decir, ‘valle afluente a veces inundado por el río del valle principal’.―

2 Gorgolocha «galochera» en Ansó, por influjo de GARGANTA y su familia.―

3 Aunque Freytag da también, algo dubitativamente, las acs. ‘golfo, ensenada marina’, ‘rio’, ‘orilla de un río’, ‘abismo, lugar muy profundo en el mar’, quizá la única existente sea la de «canalis e ilumine maiore derivatus», no sólo porque es la que confirman Lane y Barth, y la que se comprueba por al-ȟalîǤ o al-ȟalîǤ al-kabîr o ȟalîǤ miɊr, nombre del canal que baña la ciudad del Cairo (Dozy, Suppl. I, 389b), sino porque es la que mejor se explica como procedente del verbo ȟálaǤ «traxit, attraxit», «e loco suo traxit et evulsit (rem)».―

4 Por el sentido está claro que galacho nada puede tener en común con GALAYO (véase), contra lo sugerido en RFE XX, 62.