GALAYO, ‘prominencia de roca pelada que se eleva en un monte’, origen incierto, quizá prerromano.
1.ª doc.: Acad. 1899.
I. de las Cagigas (RFE XXII, 286-7) sugiere tenga el mismo origen que Guelaya, confederación cabileña fronteriza de Melilla, y agrega que Guelaya viene del ár. qila⺆îya, que es «sencillamente un diminutivo de la voz qál⺆a ‘fortaleza’... de cuyos plurales, qilâ⺆ y qulû⺆, nos es más familiar el segundo por haberse conservado en los numerosos Alcolea de la Península». El Sr. Cagigas vocalizó y entendió mal el artículo Alcolea del diccionario marroquí de Lerchundi, quien después de escribir las consonantes arábigas vocaliza al-colaiâa. Pero en el sistema de transcripción de este vocabulario esto significa quláȳ⺆a, y de este diminutivo de qál⺆a ‘castillo’ viene efectivamente el nombre de lugar Alcolea (no de ningún plural). Parece que éste es también el origen del Guelaya rifeño, en vista de la forma Gueléah que cita un francés y de la grafía inglesa Klie (es decir, klaଖ), recogidas por Dozy, Suppl. II, 397a, entre las variantes de quláȳ⺆a; de hecho, este vocablo, según la misma fuente, se aplica a una pequeña cordillera de lomas y a otras cumbres montañosas. Quizá sea cierto que de ahí venga galayo, en vista de la localización meridional de sus testimonios; pero como qulái⺆a no nos explica la a de la primera sílaba1 ni la -o final, ni es fácil comprender por qué el diptongo no se redujo como en Alcolea (o en su hermano el cat. Alcoletge), es conveniente declararnos escépticos. En un término topográfico hay siempre grandes probabilidades de origen prerromano. Michelena (BSVAP XI, 291) sugiere que el vasco garai ‘alto’ (al parecer derivado de GARA-, frecuente en la toponimia), puede ser continuación de un antiguo GALAI-, de donde saldría galayo.
1 Los modernos dialectos marroquíes alteran fuertemente el vocalismo árabe, lo cual explica Guelaya. Pero nada de semejante suele presentar el hispanoárabe. ↩