FREGAR, del lat. FRէCARE ‘fregar’, ‘restregar’, ‘frotar’.
1.ª doc.: 1251, Calila, 25.259; h. 1400, glos. de Toledo y del Escorial.
DERIV.
Fregadero. Fregador. Fregadura. Fregajo ‘estropajo’, siendo voz de galeras puede ser calco del cat. fregall íd. Fregona [Cervantes: Quijote; La Ilustre Fregona]; también fregatriz (humorístico: Lope, El Marqués de las Navas, v. 452; citas de Lope y de Quevedo en Aut.), fregata ant.; fregón ‘que fastidia, satírico’ en América (M. Fierro I, v. 1166); fregonil. Fregotear; fregoteo. Friega [1732, Aut.]. Esfregar ast., port. ‘estregar’ (V); vid. ESTREGAR. Refregar [Nebr.]; refregamiento; refregadura; refregón; refriega (vid. arriba). Cofrear ant. ‘estregar, frotar’ [h. 1540, A. de Guevara]. Cultismos: africado; confricar, confricación; fricar, ant. (S. XVII: Aut.); fricación (S. XVI: Aut.), raro modernamente (también se han dicho fregación y fregamiento); fricativo; fricción [1555, Laguna].
1 «¿Quién no cura a su caballo?... ¿Quién no le frega y le rasga y le alimpia?», RFE IV, 258. ↩