FREGAR, del lat. FRէCAREfregar’, ‘restregar’, ‘frotar’.

1.ª doc.: 1251, Calila, 25.259; h. 1400, glos. de Toledo y del Escorial.

También en el Corbacho (ed. Pérez Pastor, p. 209), en Nebr., y Aut. cita muchos ejs. de los SS. XVI y XVII. El presente fué frega sin diptongación por lo menos hasta el S. XVI: así en el Corbacho, en López de Villalobos († 1559)1, y la refrega aparece en Álvarez Gato (2.ª mitad del S. XV, vid. Cuervo, Obr. Inéd., 266n.1), pero Covarr. emplea ya el presente friega (s. v. fregadero), y Aut. registra los sustantivos friega y refriega, citando el último en Cervantes y en López Pinciano (h. 1600). La esfera semántica del verbo fregar se vió pronto reducida en castellano, en comparación con el latín y con otros romances, por la concurrencia con ESTREGAR, FROTAR y ROZAR, mostrando tendencia a quedar reducido a la expresión de faenas domésticas. La ac. figurada ‘fastidiar, jorobar’ es sospechosa de italianismo en la Arg., donde es frecuente (Payró, Pago Chico, ed. Losada, p. 138), pero como en el verbo y en sus derivados se da también en Chile, Bolivia, Perú, Colombia, América Central y Méjico (Malaret), es de creer que hay coincidencia casual con el italiano. Cultismo es el ast. fricar ‘herir el pie o la mano con un golpe’ (en Llanes y Ribadesella, V). Vco. ferekatu «restregar» lab., bazt.; «acariciar» lab.; aquél ya en Axular (S. XVII).

DERIV.

Fregadero. Fregador. Fregadura. Fregajo ‘estropajo’, siendo voz de galeras puede ser calco del cat. fregall íd. Fregona [Cervantes: Quijote; La Ilustre Fregona]; también fregatriz (humorístico: Lope, El Marqués de las Navas, v. 452; citas de Lope y de Quevedo en Aut.), fregata ant.; fregón ‘que fastidia, satírico’ en América (M. Fierro I, v. 1166); fregonil. Fregotear; fregoteo. Friega [1732, Aut.]. Esfregar ast., port. ‘estregar’ (V); vid. ESTREGAR. Refregar [Nebr.]; refregamiento; refregadura; refregón; refriega (vid. arriba). Cofrear ant. ‘estregar, frotar’ [h. 1540, A. de Guevara]. Cultismos: africado; confricar, confricación; fricar, ant. (S. XVII: Aut.); fricación (S. XVI: Aut.), raro modernamente (también se han dicho fregación y fregamiento); fricativo; fricción [1555, Laguna].

1 «¿Quién no cura a su caballo?... ¿Quién no le frega y le rasga y le alimpia?», RFE IV, 258.