ESTREGAR, probablemente del lat. vg. *STRէCAREl> íd., resultante del cruce de *STRէGէLAREl> ‘almohazar’ (derivado de STRէGէLISl> ‘almohaza’) con FRէCAREl> ‘fregar, frotar’.

1.ª doc.: Refranes que dizen las viejas tras el huego, atribuídos al Marqués de Santillana, † 1458 (ed. 1508 y 1541; frase proverbial xo, que te estriego).

Esta frase, que significaba propiamente ‘no te muevas, que te estoy almohazando’, dirigida a una caballería, se halla también, pero con la variante estrego, en la Celestina (ed. 1902, p. 27), en el Quijote («xo, que te estrego, burra de mi suegro», II, x, Cl. C. II, 190) y en colecciones de refranes. En cuanto a la conjugación en e o en ie, vacila la propia Academia, admitiendo esta última en su Gramática (1895), pero practicando la otra (Dicc., s. v. concomerse): estriego es algo más común, y ya se halla en la Comedia Selvagia, en Lope, Tirso y Quevedo1, pero estrego se halla también en D. Gracián (med. S. XVI), en el Comendador Griego (1555)2 y ya en APal. («strigiles, que son almohaças, se dizen porque estregan los cavallos», 473d). El diptongo es analógico, como el de friego.

Se empleó en el mismo sentido en portugués, así en los Lusíadas («os olhos contra seu querer o abertos / mas estregando os membros estiravam», VI, 39), pero hoy apenas tiene otro sentido que el de ‘estarcir’ (por el frote necesario para esta operación): el portugués moderno, por influjo de fregar, lo ha alterado en esfregar3. Existe también stricari en siciliano y stricare en el dialecto de Calabria «fregare, strofinare, stropicciare» (Rohlfs). La etimología más satisfactoria es un cruce de FRICARE con *STRIGILAREalmohazar’4, voz que es ajena al latín normal, pero que debió pertenecer al vulgar en vista de la coincidencia entre sus descendientes it. strigliare, fr. étriller5, oc. estrilhar, cat. estrijolar, íd.; en efecto, striclata, traducido por ξυστρωτά ‘cosas almohazadas’, se halla en el glosario del seudo-Filóxeno (ms. S. IX) y straglata con la misma traducción en otro glosario latino-griego (CGL II, 189.23; III, 93.53). El propio *STRICARE se esconde bajo la forma vulgar strigo, traducida por ξύω ‘yo almohazo’, en el glosario del seudo-Cirilo (ms. del S. VII: CGL II, 378.45)6. C. Michaëlis (RL XI, 51) prefería suponer un lat. vg. *STRէGARE derivado de un *STRIGAalmohaza’, que se sacaría de STRէGŬLA íd., en calidad de seudoprimitivo; STRIGULA en vez de STRIGILIS se halla efectivamente en los Escolios de Juvenal, y es la base supuesta por ciertas formas dialectales italianas; pero *STRէGARE es menos satisfactorio fonéticamente en vista del sic. y calabr. stricare, -ari, y en el propio castellano y portugués esperaríamos más bien *estriar como resultado de *STRէGARE, comp. LIDIAR. Baist había pensado (ZRPh. V, 562) en el gót. *STREIKANrozar, pulir, tirar líneas’ (a. alem. ant. strîhhan, alem. streichen, ags. strîcan, ingl. strike, escand. ant. strŷkva), que pudo latinizarse en *STRէCARE, partiendo del participio *strĭkans y el pretérito plural *strĭkum; pero él mismo desechó la idea por razones semánticas, y la existencia del vocablo en el extremo Sur de Italia le es también desfavorable. La propuesta de Parodi (Rom. XVII, 67) *EXTERէCARE, derivado de TEREREdesgastar’, es menos satisfactoria desde todos los puntos de vista; y la de Gonçalves Viana (Apost. I, 426), *EXTERGARE por EXTERGERE ‘limpiar alisando’ (> estarcir), ha de rechazarse decididamente.

DERIV.

Estregadera. Estregadero [Nebr.]. Estregadura [íd.]; estregamiento. Estregón. Restregar [Acad. 1843, no 1832], sustituye del todo a estregar en el habla vulgar de muchas partes; restregadura; restregamiento; restregón.

1 Hoy en Cespedosa, RFE XV, 136; también restriego en Almería y en muchas partes.―

2 Para las citas, vid. Cuervo, Obr. Inéd., p. 266, n. 3, y nota 67 a la Gramática de Bello.―

3 El Sr. G. Tilander, Misc. Coelho, 281, supone, por el contrario, que el cast.-port. estregar viene de esfregar, por un cambio fonético que a veces se produce en sueco. Propuesta inadmisible, claro está. Extraña idea la de fundamentar un cambio fonético romance con hechos de idiomas de un sistema consonántico enormemente distinto, como los escandinavos.―

4 Esto es ya esencialmente lo que propone M-L., REW, 8312.―

5 De éste o del italiano procede el cast. antic. estrillar ‘almohazar’ (como ant. ya en Acad. 1843).―

6 También Nebr. emplea este strigare para traducir su cast. estregar, junto con stringere.