FIN, descendiente semiculto del lat. FզNISlímite’, ‘fin’.

1.ª doc.: orígenes del idioma: Cid, etcétera.

El género femenino, hoy desusado en la lengua culta, se hallaba ya en latín, y era frecuente en la Edad Media: Berceo, Mil., 87b, 911b; Apol., 97c; Conde Luc., 115.14; Canc. de Baena (W. Schmid); y aunque el género masculino es ya el que se halla en APal. (92d, 162b), y predomina ampliamente en Cervantes, el femenino no es enteramente ajeno a la lengua de este autor («la fin del mundo», Quijote I, xxxviii, 200; La Gitanilla, Cl. C. I, 17, y vid. nota ahí), y aún se dice actualmente hacer algo para la buena fin en el habla popular de varias zonas.

DERIV.

Vid. FINO. Final [princ. S. XV, Canc. de Baena, W. Schmid; Nebr.1]; finalidad; finalista; finalizar [1728, Ordenanzas citadas en Aut.]. Finar [Cid; muy frecuente, sobre todo en la Edad Media: Berceo, Mil. 99d, 711a; Fn. Gonz., 123, 576; Sem Tob, 3; etc.; finarse ‘fallecer’, Alf. XI, 84]; finable [Canc. de Baena]; el port. y gall. finar no son castellanismos, aunque sí (por su n, no nh) formas semicultas (xa finou ‘falleció’, día dos finados, tocan a finado, Sarm. CaG. 228v); por lo demás, se decía en las afueras de Pontevedra defiñar o desfiñar ‘irse muriendo o desfalleciendo’ («María ya se vay defiñando» íd. ib.); finada ant. [Alex., 1674; Apol., 319d]; finado [APal. 284d; Nebr.; etc.]; finamiento [Canc. de Baena; Nebr.]; finanza [Baralt, a. 1851, y Cuervo, Ap., § 993, critican el empleo de este galicismo innecesario por ‘hacienda’, y hasta hoy ha progresado poco en España, pero tiene considerable arraigo en la Arg. y otros países americanos; según Acad., ya 1884, se empleó antiguamente en el sentido de ‘fianza’ o ‘rescate’], del fr. finance, derivado del antiguo finer ‘finiquitar’, ‘pagar’, derivado a su vez de fin; financiero [a pesar de las críticas de Cuervo y de Baralt, que se empeñaba en sustituirlo por rentista, asentista, o adjetivamente rentístico, se ha generalizado, y ya lo admitió la Acad. en 1899].

Finir ant. [Juan de Mena; Alvar Gómez, †1535], hoy se emplea en Venezuela, Colombia y Chile, pero allí es sospechoso de galicismo; finible; vid. FINTA; antes se había dicho fenir, y de ahí salió el derivado fenecer [h. 1250, Setenario f.° 2 v.°; J. Ruiz; muy frecuente; APal. 3d, 76d, 104d, 106d, 133d, 218d; Nebr.; todavía vivaz actualmente en el uso rural, aunque ya tiene sabor arcaico en el Quijote]2; fenecimiento [Nebr.]. Defenecer ‘dar el finiquito a una cuenta’; defenecimiento [Ordenanzas de Zaragoza]. Finito [2.° cuarto del S. XV, Pz. de Guzmán (C. C. Smith, BHisp. LXI); 1567, Orozco], tomado del lat. fīnītus íd., y empleado sobre todo como antónimo de infinito [ya en Santillana («terribles e -s males», p. 483). APal. 213b; Nebr. infinido o -ito; el vulgarismo anfenito en Torres Naharro, 1517, vid. DHist.]; infinidad [Berceo; finidat ‘multitud’, Alex. 2369], que vulgarmente también se ha dicho sinfinidad3, por influjo del sinónimo sinfín o sinnúmero; infinitud; infinitivo [APal. 213b]; infinitesimal aparece en francés desde 1743, procedente del inglés [1655] (Wartburg, ZRPh. LXVIII, 109), desde uno de los cuales debió de pasar al cast. Finítimo [1596, Fuenmayor], tomado de finitĭmus ‘limítrofe’.

De una continuación semiculta de DEFINITUS: gall. infinto, cruzado con enfindo ‘infinito, innumerable’ (enfinda virtude) ‘imponderable’ en G. de Resende, enfinta ‘innumerable’ en Bento Pereira (citas de Sarm., CaG. 215r): llamaban infintos en Pontevedra (y aun infindos ib. 225v) las matrículas que se hicieron del número de vecinos para el regimiento de milicias, y las cañamas en donde están asentados los vecinos con el tributo que pagan (ib. 105r); infintar o enfintar (un despacho) ‘notificarlo’ (225v).

Afín [1513, G. A. de Herrera], tomado de affiīnis ‘limítrofe’, ‘emparentado’; afinidad [h. 1460, Crón. de Juan II]; parafina [Acad. 1884, no 1843], compuesto con el lat. parum ‘poco’ por su naturaleza neutra y la poca afinidad que muestra con otras sustancias.

Confín [1438, doc. citado por Cuervo, Dicc. II, 360-1, que debe consultarse para los sentidos del vocablo], tomado del lat. confīnis adj. ‘contiguo, confinante’; confinidad; confinar [1406-12, G. de Clavijo; vid. Cuervo, Dicc. II, 361-2]; confinante [fin S. XVI: Hurtado de Mendoza; vid. Cuervo]; confinación; confinado; confinamiento.

Definir [diffinir, Mena (C. C. Smith), Nebr.], tomado de definire ‘delimitar’, ‘definir’; definible; definición [diffinición, Villena (C. C. Smith), Nebr.]; definido; definidor; definitivo [al parecer se halla ya difinitivo en doc. asturiano de 1380, BHisp. LVIII, 90; Balt. Alcázar, † 1720]; definitorio.

CPT.

Finiquito [J. del Encina, RFE XL, 161; 1554, N. Recopil., en Aut.], de fin y quito, éste en el sentido de ‘libre, pagado de una deuda’; finiquitar [como neologismo, en Acad. 1884]. Finibusterre [1609, J. Hidalgo], de la locución lat. finĭbus terrae ‘en los fines de la tierra’. Trifinio.

1 La locución adverbial derivada es comúnmente al final ‘al fin’, pero popularmente se oye en Buenos Aires a la final (César Bruto, en Cascabel, oct. de 1942), como ya en catalán antiguo.―

2 Fiinceu (pret. 3.ª pers.) MirSgo. 76.26, escrito fiiniceu ibid. 81.15.―

3 P. ej. en la Arg.: A. Ghiraldo, La Prensa de B. A., 29-XI-1942.