FINTA ‘tributo que se pagaba al príncipe en caso de grave necesidad’, parece tomado del port. finta íd., probablemente femenino de finto por findo ‘acabado’, lat. FզNզTUS, en el sentido de ‘finiquitado, liquidado, pagado’.
1.ª doc.: 1553, Azpilcueta.
Único ej. que conozco en castellano. En portugués se halla finta ‘contribución extraordinaria’ ya en texto legal del S. XV (CortesƟo), y hoy sigue siendo vivo (Moraes, Fig.); además hay fintar ‘distribuir una contribución’, fintar-se ‘escotarse’, del cual cita Vieira ej., probablemente medieval, en la Monarchia Lusitana de B. de Brito (h. 1600). Como finto, según Viterbo, es variante de findo ‘acabado’, alteración comprensible por el influjo del latinismo finito, creo se trata de un desarrollo semántico como el del fr. ant. finer ‘pagar, finiquitar’. En todo caso, parece claro que la voz castellana viene del portugués, pues sólo ahí es posible la reducción fonética de FINIT- a find- (fint-).