FINO, adjetivo desarrollado por los varios romances de Occidente a base del sustantivo fin, en el sentido de ‘lo sumo, lo perfecto’, y después ‘sutil’, etc.
1.ª doc.: princ. S. XIII, Disputa del Alma y el Cuerpo; Berceo, Mil., 28, 320c.
Se halla también en Apol., J. Manuel, J. Ruiz, Canc. de Baena, etc. En Alex. 97d, se halla la variante fin, que puede ser la originaria («mucho era más blanco que es el fin cristal»; P da un texto diferente). Común a todos los romances occidentales; es inadmisible la afirmación de M-L. (REW 3315) de que en castellano y portugués es italianismo. La -n- del port. fino sólo demuestra que es palabra, de creación tardía y semiculta; la f- del castellano le es común al adjetivo con el sustantivo fin. El it. fine (más común que la variante fino, que sólo se emplea con el matiz material de ‘sutil, delgado’) prueba que nuestro adjetivo procede efectivamente del sustantivo fin, y no, como se ha dicho a veces, del verbo finire o de su participio finitus. Como observa Wartburg, FEW III, 5676, hay que partir del uso figurado latino finis boni ‘el sumo bien’, finis honorum ‘el cargo más alto’, de donde la ac. francesa de fin como ‘extremado, perfecto’ [S. XII], le fin fond, etc., perdida en los demás romances.
DERIV.
Fineza [Cartujano, 351 (D. Alonso, La Leng. Poét. de Góngora); princ. S. XVI, Guevara]. Finura [1728, Ordenanzas citadas por Aut.]. Fineta [Acad. después de 1899], del cat. fineta (BDC IV, 106). Finústico [Acad. después de 1899]; finustiquería. Afinar [Berceo, RFE, XL, 161; 1288: Cuervo, Dicc. I, 237-8]; afinación; afinador; afinadura; afinamiento. Desafinar; desafinación; desafinado. Refinar [Aldana, † 1578 (C. C. Smith, BHisp. LXI); Covarr.]; refinación; refinadera; refinadura; refinamiento; refinería; refino [Covarr.].