FILIBUSTERO, palabra de historia mal estudiada: aparece primeramente en el ingl. antic. flibutor (hoy filibuster) y parece tomada del neerl. vrijbuiter ‘corsario’, compuesto de vrij ‘libre’ y buiten ‘saquear’, ‘hacer botín’; la -s- debió de agregarse en las Antillas, quizá por influjo del cast. farabustear ‘hurtar con mañas’; a no ser que naciera de una falsa grafía francesa.

1.ª doc.: 1836, en el cubano Pichardo (ed. 1875)1; Acad. 1884 (no 1869).

En inglés se halla ya frebetters en 1570, más claramente «theeves and flibutors» en 1587, freebooters en 1598, frybuters en 1622, y el verbo freeboot ‘piratear’ desde 1592. En neerlandés la locución op vrijbuit gaen ‘entregarse (= ir) a la piratería’ ya se halla antes del S. XVI, y el correspondiente sustantivo personal vrijbuiter pasó también al alem. freibeuter [1579], al inglés y a las lenguas escandinavas (vid. Kluge). En francés tenemos fribustier en 1667 y 1690, flibustier en 1690, pero todavía flibutier en Ménage († 1692), y ya en 1701 se nos advierte que la s del verbo flibuster se pronunciaba. Es posible que naciera de una falsa grafía con s muda, en el francés de las Antillas.

En castellano es notable la muy tardía aparición del vocablo: como nota El Averiguador (1871, pp. 136-7), Cárdenas Cano en 1723, y otros autores que se ocupan de la piratería en el Mar Caribe, sólo se refieren a los filibusteros con el nombre de piratas o corsarios, y aunque Pezuela en su moderna Historia de la Isla de Cuba, refiriéndose a la ocupación de la isla de la Tortuga por estos malhechores h. 1640, diga que empezaron a llamarse filibusteros, se referirá con esto al uso en francés o en inglés. De todos modos es posible que el vocablo empezara a circular vulgarmente como castellano en boca de algunos marinos, y a esto puede también deberse el cambio de *flibutero en filibustero, por influjo del cast. farabustear, voz de germanía que Juan Hidalgo (1609) traduce por «buscar» (pero esto debe entenderse, no en el sentido del fr. chercher, sino en el de ‘hurtar o estafar mañosamente’, que es el que tiene en germanía), y farabusteador «ladrón diligente». El origen de éstos es otro: se trata sin duda del it. farabutto ‘bribón’, dial. frabutto y el verbo farabuttare, que al pasar al español tomaron la s del sinónimo buscar2. Debe rechazarse la etimología de Schuchardt (ZRPh. XXVIII, 132), que quería derivar farabutto del cast. faraute (vid. HERALDO), a lo cual se oponen no sólo el acento, sino también la aparición de frabutationes ‘engaños, estafas’ en doc. italiano de 1340, citado por él mismo: quizá se trate más bien, como sugirió Pietsch en una anotación marginal al ejemplar de que me sirvo, de una deformación popular del cultismo latino frau-dationes íd. (contaminado por fabbricare, frabicare). El it. farabutto saldría también del germ. freibeuter según Contini, Estudios M. P. I, 149-162. Esta forma es alemana moderna, no «germánica»; aun dejando en suspenso el aspecto semántico, me pregunto si la idea es compatible con el frabutationes de 1340, teniendo en cuenta que hasta entonces se pronunció ī en vocablos como frei, en lugar del ei posterior.

Volviendo a filibustero, no creo con Schuchardt que las voces germánicas sean deformaciones de las romances, por etimología popular, en vista de la antigüedad mucho mayor del vocablo germánico, y no creo, desde luego, que filibustero sea alteración de farabusteador, en vista de la fecha reciente del vocablo en castellano; en cuanto a oc. mod. felibusto (farabusto, faribusto) ‘piratería’, ‘bribonería’, ha de ser galicismo.

Aebischer, RLiR XXXIII, 37-52, rechaza el origen anglo-neerlandés, y quiere partir del término gennanesco español finibusterre o finisterre ‘la flor y nata (de la picaresca)’ ‘la horca, el fin de la vida’ documentado desde Cervantes (V. aquí s. v. FIN) que se habría aplicado a esos delincuentes hijos del patíbulo. Aunque algo más audaz semánticamente que la otra, esta etimología la aventaja en el detalle fonético de explicar más sencillamente la -s-, pero es ventaja muy compensada por los demás detalles fonéticos, el cambio de -erre en -ero y el de -n- en -l-, que así queda enteramente injustificado; sobre todo queda el hecho decisivo de que un vocablo documentado en varias lenguas germánicas desde el S. XVI (Aebischer lo echa de menos en algunas fuentes germano-francesas de esta época, pero reconoce su presencia en otras) y que en castellano sólo aparece en el S. XIX, difícilmente puede proceder de esta última. De todos modos, debemos concederle que la aparición de la -s- parece ser debida al influjo germanesco finibusterre más bien que a una ultracorrección gráfica y tanto o más que al farabustear.

DERIV.

Filibusterismo.

1 Lo cita solamente (p. 110) como «corrupción» de flibotero, palabra que falta en su diccionario. Esto debe tomarse como una suposición etimológica de Pichardo, que relacionaría con FILIBOTE, según han hecho otros; mas no parece haber relación originaria entre las dos palabras.―

2 De farabuttare vendrá también zarabutero ‘embustero’ que Aut. registra como andaluz; luego ha agregado la Acad., como familiar, la variante zaragutero, con el verbo zaragutear, -butear ‘embrollar’.