FALDA, ‘faldón, cada una de las partes de una prenda de vestir que cae suelta sin ceñirse al cuerpo’, ‘parte de una ropa talar, o de un vestido de mujer, desde la cintura abajo’, ‘regazo’, del germánico; probablemente del fráncico *FALDApliegue’ (a. alem. med. valte f., a. alem. ant. fait m., ingl. med. fald, hoy alem. falte, ingl. fold, derivados del verbo gót. falthan, a. alem. ant. faldón, ags. fealdan, escand. ant. falda ‘plegar’), por conducto del catalán o de la lengua de Oc.

1.ª doc.: Berceo.

Ahí y en J. Ruiz (137d) tenemos la 1.ª ac. (las faldas del manto de una dama, las del vestido de un niño), que aparece también en los glosarios del Escorial y de Toledo («fimbria»), en APal.1, en Nebr. («lacinia»), etc.; en el sentido de ‘regazo’ está ya en el Conde Lucanor (ed. Knust, 133.14), y la aplicación especial a la vestidura femenina se deduce ya en Nebr. de halduda y poner haldas en cinta, y figura claramente en Argote de Molina (1582) y autores posteriores. Hasta el S. XV, naturalmente, hay f- en todas partes; APal.emplea falda y halda, Nebr. sólo este último, y Aut. trae abundantes ejs. de los dos en textos del S. XVI y primera mitad del XVII; en Cervantes y en Góngora falda ya predomina ampliamente sobre halda (vid. los diccionarios de Cejador y Alemany), que parece sólo forma aldeana o de tono popular en estos autores, y se observa también que los ejs. de Quevedo y Calderón figuran en alguna frase hecha, que el último califica, además, de «baja»; Cej. VII, § 115.

El predominio de la forma con f- difícilmente podrá explicarse por cultismo o arcaísmo: ha de ser debido a cierto resabio extranjero que el vocablo conservaría desde sus orígenes. Con ello coincide la observación de Gamillscheg, RFE XIX, 144, y R. G. I, p. 260, de que si el vocablo viniese del gótico (lo cual sería indispensable, de ser autóctono en Castilla) habría dificultad en explicar la d, pues la consonante th del gótico suele transcribirse en romance por t; es verdad que M-L., en sus estudios sobre la onomástica hispánica de procedencia germánica, demostró que en bastantes nombres propios el romance transcribió por d la th gótica, quizá por haberse sonorizado ésta en los últimos tiempos de la vida de este idioma: de todos modos, no conocemos otros ejs. en apelativos, y como por otra parte un sustantivo correspondiente a falda sólo se documenta en germánico occidental, será preferible admitir que la voz castellana y su hermana portuguesa se tomaron del catalán o de la lengua de Oc, donde falda tiene los mismos sentidos y procede del fráncico2. Comp. el préstamo de FAJA. Para las variantes faldra y fralda vid. ANDRAJO.

DERIV.

Faldamenta o faldamento. Faldar [1496, invent. arag., VRom. X, 151]. Faldear; faldeo. Faldero. Faldeta (salm. jaldeta; también como término de armería, Acad. S. XX, comp. Leguina, s. v. halda). Faldillas [1497, invent. arag., l. c.; 1627, Aux., de ahí el it. faldiglia «sottana intirizzita, guardinfante», ya en el Orlando Furioso, en Varchi, etc., vid. Zaccaria; y probablemente el cat. faldilla ‘falda de mujer’3, que aunque ya se documenta en 1515, en val., mall, y cat. occid. se sustituye por faldeta, ya en Timoneda y el Tirant]; faldellín [1616, Persiles; de ahí it. faldiglino, ya en el Ariosto, y cat. faldellí]. Faldón [1393, invent. arag., l. c.; Covarr.]; ast. ‘enaguas de lienzo que usan las mujeres’ (V). Faldudo [Canc. de Baena, W. Schmid; halduda, Nebr.; falduda, Quiñones de B., ed. Cotarelo, p. 525]4. Faldulario ‘falda vieja, desaseada y despreciable’ [Aut.], también fandulario o andulario [Hartzenbusch], este último en su ac. ‘persona sin domicilio fijo’, influido por andar. Enfaldar [1605, López de Úbeda, p. 52b (Nougué, BHisp. LXVI)]; enfaldador; enfaldo. Derivados de la variante halda son varias formas correspondientes a las anteriormente citadas y haldada; deshaldo. Comp. ANDRAJO y FALTRIQUERA.

CPT.

Faldinegro.

1 «Lacinia... es falda de vestidura rota y apedaçada», 35d; «pinnula: manto con haldas luengas que pende», 362d; además 35d.―

2 Acs. secundarias de interés: halda ‘saco grande’ (vid. Baist, RF IV, 375); haldas ‘ramas inferiores de los árboles’ (G. A. de Herrera, 1513), hoy jaldas en Cespedosa (RFE XV, 143).―

3 Cierto es que -illa -զCULA es muy vivo y genuino en catalán: cordill ‘cordel’, forquilla ‘tenedor’, etc.―

4 Háldudo como nombre de villano en el Quijote I, iv, Cl. C. I, 119. Jardúa ‘mujerona’, ‘mujer de mala reputación’, en Bédar (Almería), recuérdese el haldear característico de la Celestina.