FAJA, del lat. FASCէAvenda’, ‘faja’, ‘sostén del pecho’, derivado de FASCIShaz’; de procedencia dialectal o tomado de otro romance ibérico.

1.ª doc.: APal.17d, 154dfascia es faxa con que cobrimos el pecho y revolvemos en torno al cuerpo»), 239d; faxa y faisa, Nebr.; Aut. da ejs. desde 1593 (N. Recopil.).

Se nota la fecha tardía del vocablo, ajeno al vocabulario del Cid, Berceo, Apol., Calila y Dimna, ms. bíblico escurialense del S. XIII, Conde Luc., J. Ruiz, glosarios de h. 1400, y otros textos medievales, incluyendo los glosarios recién publicados del Canc. de Baena y de los inventarios aragoneses. Aparece, en cambio, fašša como mozárabe en el S. XIII (R. Martí: «fascia, pueri vel equi»), y en el sentido de ‘haza, campo labrado’ sale ya en textos aragoneses del S. XI (escrito fosca), 1101 (fassa), 1140 y 1147. La única forma verdaderamente castellana, según la fonética histórica, era HAZA. Faja pudo tomarse del aragonés, del leonés (donde M. P., Oríg., 313, documenta la forma fexa ‘haza’ en 1104), del mozárabe (aunque la forma toledana era faisa todavía en tiempo de Nebr., vid. su Dicc. cast.-lat., s. v. faxa), del gallegoportugués o del catalán1. En apoyo de este último puede citarse la gran antigüedad de la industria textil catalana: el fr. catalogne ‘frazada, manta’ se documenta desde 1468 (FEW II, 488), y hoy este vocablo, o Valencia, con el mismo sentido, son usuales desde Rumanía y Turquía hasta Saintonge y el Canadá. M. P., Man., § 4.6, se inclina por el aragonés, a lo cual no se pueden oponer objeciones ni aportar por ahora confirmación decidida. Variante de faja parece ser el ast. faches ‘el pañal y la mantilla en que se envuelve a los niños de teta’ (V); la Acad. registraba facha como antiguo por ‘faja’ ya en 1843.

DERIV.

Fajar [faxar, Nebr.]. La ac. de fajarse ‘pelearse’, tan viva en Cuba y otros países septentrionales de la América española, procede del germanesco faxar ‘azotar’ [1609, Juan Hidalgo, etc.], que a su vez se explica por la forma como el látigo se arrolla en torno al cuerpo del azotado; fajazón cub. ‘pelea’. Fajado [morueco f., S. XV, Biblia med. rom., Gen. 31.8]; fajadura; fajamiento; fajeado; fajero; fajín [Acad. 1884, no 1843]; fajo ‘paños de recién nacido’ [Ágreda, † 1665; comp. HAZ I]; fajón; fajuela [faxuela, APal., 154d]. Fajardo [faxardo, 1680, Pragm. de Tasas, en Aut.], ‘cubilete de masa de hojaldre, relleno de carne picada y perdigada, con manjar blanco y otras cosas’, quizá más que derivado directo de faja sea el apellido Fajardo (comp. Covarrubias), que por lo demás no es seguro sea derivado de nuestro vocablo. Refajo [Academia S. XIX]; gallego refaixo2.

1 Aquí suele distinguirse hoy entre faixa ‘faja’ y feixa ‘haza’, duplicados fonéticos, el segundo debido seguramente al influjo de feix ‘haz’. Pero en Seròs (Lérida), en los Puertos de Tortosa y en Castellón de la Plana, he oído el primero en la 2.ª ac. y viceversa se emplea feixa ‘faja’ en el catalán de Gavasa (Huesca: Butll. del C. Excurs. de Cat. VI, 195).―

2 «Alargar o refaixo» Rosalía, Cantares Gal.1, p. 143; Castelao 291.1.