ESQUILAR, del antiguo y arag. esquirar, y éste de una variante dialectal o tardía del gót. *SKAÍRAN (pron. skཝran) íd. (a. alem. ant., sajón ant. y ags. scëran, alem. scheren, ingl. shear, escand. ant. skëra).
1.ª doc.: 1241, Fuero Juzgo (códice de Malpica, 2, 189, lín. 2); esquirar, h. 1300, Fueros de Aragón, § 297.1, esquirado, -ar Vidal Mayor (V. glos.); desquilar, h. 1400, Glos. del Escorial y de Toledo («tondere»)1; esquilar es frecuente en textos de todas partes desde h. 1600 (Covarr., y varios ejs. de clásicos en Aut.).
Cruzándose esquirar ~ esqui(l)ar con su sinónimo cast. ant. tondir (hoy tundir), cat. tondre, resultó en Asturias y en Santander tosquilar ‘trasquilar’ (tosquílense les oveies y la cabeza de la xente: Rato), en San Ciprián de Sanabria tesquilare (Krüger), en portugués tosquiar5, en el catalán oriental pirenaico y rosellonés tosquirar6, languedociano, tolosano y gascón tousquirà (Sauvages, Doujat-V., Mistral; Rohlfs, ASNSL CLXXII, 144; Bouts dera Mountanho XXV, 29; ALF, m. 1724); en español y portugués el citado tosquilar, por repercusión de la líquida, se cambió en trosquilar (Santander, G. Lomas, s. v. tosq-; también chosquilar, chusq-, con pronunciación mojada de tr-), port. trosquiar (ya en el S. XIII: en las Ctgs. hay dos o tres casos: «ao trosquiar das ovellas» 147.2, etc.; Canc. da Vaticana 977; Gral. Est. gall. del S. XIV, 15.34, 15.35, 150.35)7, y el citado tesquilare pasó a tresquilar8, que por influjo del prefijo tras- se hizo después trasquilar [Valdés, l. c., y Corbacho, ed. Pérez Pastor, 150.3, si no hay errata en la lectura de la abreviación]; el derivado trasquirón presenta todavía la forma etimológica con -r- en un inventario aragonés del año 1365 (BRAE IV, 343).
La actual forma cast. esquilar, que es también catalana (un ej. de h. 1400 en Ag.; otro coetáneo, AORBB III, 262), y el port. esquiar, presentan una alteración de la -R- del gót. *SKAÍRAN, que hallamos en el otro goticismo ESPUELA < *SPAÚRA, y que puede explicarse, según he indicado en aquel artículo, por la diferente calidad de la -R- intervocálica germánica: esto es lo más probable en vista de la fecha antigua que la forma portuguesa señala a esta -L-; en nuestro caso pudo ayudar una disimilación de trasquirar hecha extensiva a esquirar y tosquirar (también podría haber influjo del otro vocablo pastoril esquila ‘cencerro’).
Más notable es la i romance en vez de la ȇ del gótico *SKAÍRAN: según indiqué en mi citado artículo, quizá se trate de una variante tardía en la pronunciación gótica (tal como sabemos que ୱ se cambió entonces en զ en este idioma), o de la pronunciación visigótica de la misma vocal, pues es sabido que los textos de Úlfilas representan el lenguaje de los ostrogodos: recuérdese que AÍ es una alteración secundaria de է (debida a la R siguiente), que pudo no ser general en todos los dialectos góticos; sea como quiera, el mismo caso parece darse en TIRAR (por más que deba ahora desecharse la etimología germánica de este verbo), en oc. guiren(t) < gót. WAÍRAN (vid. GARANTE), y aun quizá en ESPÍA < SPAÍHA (pero vid. este artículo para este caso)9. Sobre el tratamiento del AÍ gótico como I, V. ahora además E. P. Hamp, MLN LXXI, 268.
DERIV.
Esquila ‘esquileo’. Esquilador [desquilador, Fuero de Usagre, S. XIII]. Esquilo, arag., rioj. De trasquilar (véase arriba) vienen trasquila, trasquilador, trasquiladura, trasquiladero (todos en Nebr.), trasquilón [trasquirón, 1365, vid. arriba].
1 La forma desquillar del segundo de estos glosarios será mera grafía ll por l. La d- se debe a una ultracorrección, natural dada la procedencia dialectal de estos glosarios, de la tendencia aragonesa a reemplazar por es- el prefijo castellano des-. Por lo demás, J. de Valdés advierte que, a diferencia de trasquilar, desquilar «solamente pertenece al ganado» (Diál. de la L., 85.8), y ésta es ciertamente la razón por la cual esquilar, como «vox ignobilis» falta en Nebr., APal., Percivale, Oudin, y en la mayoría de los autores medievales.― ↩
2 Más tarde, en 1937, el Sr. Tilander publicó un trabajo en Studia Neophilologica IX, 49-65, donde documentaba el vocablo en detalle y exponía detenidamente la misma etimología, presentándola como si fuese nueva, pero sin aportar nuevas explicaciones.― ↩
3 BDC XXIV, 169; RLiR XI, 105; ZRPh. LV, 624. Llamo la atención hacia la variante eskerár, empleada en Fablo (entre Broto y la Sierra de Guara), según A. Kuhn. ¿Tiene que ver con la e radical de SKAÍRAN? Pero nótese que es forma aislada.― ↩
4 Otras huellas catalanas de la misma forma son esquir ‘piel que pierde cada año la culebra’, documentado por Ag. en un texto del S. XIII, y quizá esquira [J. March, a. 1371], ‘odio, malevolencia’ (Labernia), hoy pendre de cap d’esquila o ésser el cap d’esquila ‘ser la víctima, el que paga por todos’, antiguamente pendre d’esquira (Boades, S. XVII), o haver en esquira (Boeci, S. XIV), íd. (Dicc. Balari y Ag.). La forma moderna cap d’esquila parece revelar que se trata de una locución pastoril o pecuaria, referente a la cabeza de ganado que siempre sufre el esquileo; en el mismo sentido oí la frase tomar por burro de esquila a persona de Bédar (Almería). La forma antigua con -r- debe subsistir en alguna parte, pues es la que cruzándose con tírria ha dado esquírria ‘tirria, malevolencia’, facilitada por un corresponsal dialectal de Griera (Tresor, s. v.). En cuanto a la interpretación que da este autor a cap d’esquila, suponiendo que contenga esquila ‘cencerro’, es arbitraria e imposible, pues en catalán no se conoce otra forma que esquella en este sentido. Esquira figura también en Jaume Roig, Spill, v. 8136. donde no parece que lo lit tira, ab gran esquira, deba entenderse ‘las sábanas están tirantes por los grandes estirones (como los que recibe el animal trasquilado)’, pues el mismo vocablo tiene evidentemente el sentido de ‘inquina, malevolencia’ en el Consulado de Mar, cap. 306 («capità no pot gitar algan hom de offici per alguna esquira que li haurà, si ell no era malmerint»), de suerte que en J. Roig deberá puntuarse «lo lit tira -ab gran esquira si molt se plany» entendiendo que se refiere a la violencia con que contesta la mujer. En vista de esto la interpretación propuesta arriba quizá deba mirarse como secundaria y esquira sería primitivamente ‘odio, inquina’. Ahora falta averiguar si esto viene de esquirar ‘esquilar’ o del homónimo para ‘desgarrar’ (véase abajo).― ↩
5 Ya en Don Denís († 1325). Quizá no tenga razón C. Michaëlis (RL III, 187; ZRPh. XIX, 540) al corregir a Lang su lectura tosquiava estes olhos meus (que éste entiende ‘restregábame los ojos’ de sueño o aburrimiento), en tosquiavan e. o. m., suponiendo que sea lo mismo que toscanejar ‘cabecear (de sueño)’, ‘pestañear, parpadear’ (en algo parecido insiste R. Lapa, CEsc., p. 757, pero desde luego no basta la traducciôn ‘pestañear’). Es posible que esté acertada D.ª Carolina al interpretar éste como cruce de tosquiar con pestanejar, sin que por ello haya que corregir a Lang, cuya explicación ‘trasquilarse las pestañas a fuerza de restregarlas’ es irreprochable.― ↩
6 Ya en el rosellonés Miquel Agustí, a. 1617 (Dicc. Alcover, s. v. afogar).― ↩
7 También en glos. del S. XIV (RPhCal. VI, 80, § 857), en PantaleƟo de Aveiro, S. XVI, RL XVI, 100, y hoy en Turquel (RL XXVIII, 248).― ↩
8 Éste se halla desde el S. XIII (Fuero Juzgo; Gral. Est. 293b49; 1.ª Crón. Gral. 410a42; Biblia med. rom., Gén. 31.19), y es también clásico (Nebr., G. de Alfarache, Cl. C. III, 17.15; etc.). Para la extensión en el Siglo de Oro y en los dialectos actuales, vid. RFE XXII, 70-71, y BDHA I, 87-88n., con la bibliografía allí citada. Del castellano sale el vasco triskiྋatu (Azkue). La interpretación histórica de Cuervo tras-esquilar > trasquilar hoy no puede ya sostenerse.― ↩
9 Para fr. déchirer, oc. esguirar (variante esquirar), ‘desgarrar’, que solía explicarse por un fráncico SKERRAN, véase ahora Gamillscheg, R. G. I, p. 223, que parte de un fráncico SKÎRAN. En alguno de los ejs. de oc. ant. esguirar (esq-) ‘desgarrar’, cabría traducir ‘rapar, esquilar’, como también sería posible explicar la i hispánica por influjo de este otro vocablo; lo cual, de todos modos, no es muy verosímil. ↩