ESCONDER, del antiguo asconder y éste del lat. ABSCONDĔRE íd., derivado de CONDĔRE ‘colocar’, ‘guardar, encerrar, esconder’.

1.ª doc.: asconder, Cid; esconder, J. Ruiz, 1073b, 1446b (pero ascondido, 1138b); APal. 2d, 89d, 235d; Nebr.

Cej. IX, § 178. En Berceo figura esconder (381d, 888b; S. Mill. 192, 240), junto a asconder (Signos 64, Mil. 348), pero aquella forma será modernización de los mss. del S. XIV o modernos, como lo es indudablemente en S. Mill. 69d (donde los mss. ISR traen abscondida). La forma con a- se halla también en Fn. Gonz. (ed. Rivad., 592); todavía en el Siglo de Oro es frecuente en el lenguaje vulgar (Lucas Fernández; Quijote II, xlvii, 78, y nota de Rz. Marín a la ed. Cl. C. III, 62; y aun, sin vulgarismo, en Tirso, Burlador II, 102) y sobrevive en Méjico (Cuervo, Obr. Inéd., 171); más testimonios, DHist., s. v. Comp. ACUSAR.

DERIV.

A escondidasescondidas de algo, prep., clam», Nebr.]; a escondidillas. Escondido (como nombre de un baile popular argentino, vid. O. di Lullo, Canc. de Santiago del E., 444; Draghi, Canc. Cuyano, pp. LXIII, 377). Escondite [Oudin «el juego del escondite, le jeu de clignemusette, qui se dit encor autrement, el juego del esconder ou de quiquiriquí»; Quevedo, en Aut.], derivado de formación singular, ajeno al portugués, quizá de una forma verbal escondíte ‘te he escondido’ dirigida por el niño que juega a la cosa escondida, o más bien palabra debida a una mala inteligencia de oc. ant. escondit (-ich) ‘excusa, justificación’ (EXCONDICTUM), introducido como nombre de un género poético y entendido vulgarmente en Castilla como si significara ‘ocultamiento’1. Escondrijo [escondedijo, S. XIII, Bocados de Oro; 1464, Mingo Revulgo; y otros ejs. en Cej., Voc.; escondredijo, APal., 256d; escondridijo íd., 469b; escondedijo de ombres, de fieras, Nebr.; escondrija, Canc. de Baena, p. 105; jugar al escondrija 1517, Torres Naharro, Jacinta, Intr. 71; escondrijo, 1570, C. de las Casas; 1591, Percivale; forma que se generaliza desde princ. S. XVII, debida al cambio de escondedijo en esconderijo por disimilación y después escondrijo, como ya indicó Cuervo, Ap., § 814, y Obr. Inéd., p. 221; pero en Guatemala y el Ecuador ha quedado escondijo (Batres, Lemos), por haplología; comp. port. esconderelo, y el castellanismo esconderijo, dialectalmente esconderilho; caso paralelo es hendrija, y el ansotano esconderero ‘escondrijo’, estenderero ‘cuerda para tender la ropa’, RLiR XI, 223]. Escondedero. Escondimiento [APal., 67d]. El antiguo pretérito fuerte de esconder debió ser *ascuse (lat. vg. ABSCĶNSզ, it. ascose, oc. ant. escos), y el participio fué primero *ascoso y luego ascuso por analogía del pretérito (escoso ‘escondido’ Calila, RFE XL, 118; «en un lugar escuso», Ctgs. 102.54)2 de donde el antiguo adverbio ascuso ‘secretamente, a escondidas, en la intimidad’ (J. Ruiz, 472cG; Alex., 1017) o a escuso (Apol., 369a; Alex., 2216; Buenos Prov., 10.19; 1.ª Crón. Gral., 186b35; Gral. Est., 297b45; Fueros de Aragón, h. 1300, § 160.2; Conq. de Ultr., 278, 290) o en ascuso (Alex. 951a; Fuero Juzgo, p. 10) o simplemente escuso (Leyenda de D. J. de Montemayor, 8.20, h. 1470; pero la versión modernizada de 1504-16 reemplaza por secreto, mostrándonos así que aquél ya se había anticuado)3, gall. ant. a escuso (Gral. Est. gall. 131.24 y Ctgs. 214.47, donde también tenemos a escusa 305.53); en textos tardíos se halla también a escusa en el mismo sentido [1599-1601, Ribadeneira en Aut., s. v. excusa] o a escusas (APal., 101b; B. del Alcázar, ed. Rz. Marín, 71). De ahí se derivó un verbo escusar ‘esconder, guardar’ (comp. s. v. ACUSAR), confundido vulgarmente con excusar, pero reconocible todavía por su significado en la locución a escusado ‘furtivamente’ (D. Hurtado de Mendoza, ed. Knapp, p. 238), en ropa escusada ‘la que no sirve y está guardada y de repuesto’ (con ej. de Calderón en Aut.), cuarto escusado ‘cuarto separado de los demás y destinado para guardar trastos y otras baratijas’ [Aut.]4; escusador o escusón ‘avaro’ (< ‘el que guarda’) en el alto-aragonés de Echo y Loarre (RLiR XI, 209, 221); escusero ‘traicionero’ S. XV, Gillet, HispR. XXVI, 276-7; escusera ‘la amante furtiva’ (aplicado a las religiosas, en J. Ruiz, 1505d)5, en valenciano antiguo «la muger pecadora que da mal exemplo sosteniendo amores con algunos» (con cita de un pregón de 1560), «puta» (en 1480), según Sanelo; escusano ‘encubierto, escondido’, aplicado a los centinelas ocultos (en A. de Cartagena, † 1456, Aut., s. v. excusano; comp. Cabrera); escusaña en el mismo sentido y a escusañas ‘a escondidas’ [Acad. ya 1843, s. v. exc-]. Recóndito [Lope de Vega (D. Alonso, La Leng. Poét. de Góngora)], del lat. recondĭtus, otro derivado de condĕre.

CPT.

Escondecucas arag. ‘escondite’. Excusabaraja [escusabarajas en la Pícara Justina, 1605; Covarr., 1611]6.

1 La forma salm. escondiche (Lamano) no resuelve la cuestión, ya que puede venir de oc. escondich o bien contener la forma gallega che = te.―

2 Del participio, empleado a modo de adjetivo sustantivado, parece venir paños de escusa ‘ropa de dormir’ (< ‘ropas íntimas’), citado por Aguado de la 1.ª Crón. Gral., 131a30. Comp. «camones y limas... tienen sus centros algo escusos» en Lz. de Arenas (1633), cap. 21, p 60.―

3 Más ejs. en Cej., Voc., y en el DHist., s. v. ascuso.―

4 Hoy escusado ‘retrete, cuarto para evacuar el vientre’, que suele escribirse excusado y entenderse como expresión elíptica en vez de ‘el que es excusado mencionar por su nombre’, pero el caso de retrete, que en su origen significaba asimismo ‘cuarto retirado’, nos prueba su identidad con el escusado de Aut., procedente de ABSCONSUS. No me parece que Cej. tenga razón al entender el escusarse de J. Ruiz, 519, como ‘ocultarse’; aquí me pareœ ser ‘rehuir (al amante), disculpársele’.―

5 Cej. cree es ‘la que se excusa o rehusa’, leyendo e son muy escuseras con el ms. T, pero es preferible la lección de S y G «son las religiosas / para rogar a Dios con obras piadosas; / que para amor del mundo son peligrosas, / e son las escuseras perezosas, mintrosas», es decir, que las monjas con amante son además perezosas y mentirosas.―

6 Compuesto de escusar ‘guardar, esconder’ y baraja en el sentido de ‘cosa revuelta, mezclada’. La excusabaraja es una cesta de mimbres de gran tamaño, tapada, y para llevar cosas de uso común; es, pues, el equivalente de ‘esconde-revoltijo’. Nótese la definición de Rato (p. 47): «cesto de mimbres de forma de cofre para guardar ropa», y además «baraja, barullo», por la confusión que reina dentro de la excusabaraja; y recuérdese el pasaje de La Pícara: «hazía un guisadillo, atendiendo siempre a dos cosas: la una, que llevasse poco coste, y lo otro que no fuesse muy sabroso; aquí anegava todas sus faltas, y solía dezir: ―Mirad, hijas: una caçuela es escusabarajas, porque como allí se mete todo confuso, huesso y pulpa, viene a tener verdad el refrán viejo que A rio buelto, ganancia de pescadores» (I, 109). Para las varias acs. actuales, en Cuba, Salamanca y Mérida, vid. A. Zamora V., RFE XXVI, 316-7. Además, por semejanza de forma designó un signo heráldico formado por una V con una barra atravesada (Pinel, 1677), y designa una boya con argollón, en la cual se anclan las embarcaciones. Hoy la Acad. interpreta erróneamente como derivado de excusar, escribiéndolo con x (como casi todos los descendientes de ABSCONSUS), y las interpretaciones empezaron desde antiguo: Covarr., afirmando que se le podía poner un candado, dice que se le llamaba así porque excusaba barajas o peleas sobre si se había o no sustraído algo, y esta interpretación ya era antigua si es cierta la anécdota heráldica que cuenta el Mtro. Correas (vid. Lamano). Se hubiera podido pensar en ABSCONSA *VARALIA, a base de la etimología que propuso M. P. para BARAJA, con VARALIA ‘de mimbres’ y con ABSCONSA participio, y no escusa imperativo; pero entonces, una de dos: o ABSCONSA funciona como adjetivo, y en este caso el orden adjetivo + sustantivo sería extraño; o bien *VARALIA es el neutro plural del adjetivo VARALIS ‘mimbreño’ y ABSCONSAcosas guardadas’, pero lo que es de mimbre no son las cosas guardadas, sino su envoltorio. Luego hay que abandonar la idea.