ESCARMIENTO, ‘castigo ejemplar’, ‘desengaño adquirido con la experiencia’, síncopa de escarnimiento, que en el S. XIII se halla con la primera de estas acs., además de ‘escarnio’ y ‘daño infligido a alguno’; derivado de escarnir, del mismo origen que ESCARNECER.
1.ª doc.: h. 1260, Fernán González, 722c1.
La mentalidad feudal de la Edad Media, con su obsesión de la fuerza física, prescindía de la noción de justicia que entraña el castigo, para no ver en él más que un escarnio al impotente para rechazarlo: actitud más brutal pero también más franca que la moderna, en que tantas veces se abusa monstruosamente de la palabra para introducir de un modo hipócrita la insinuación de algo justo en el sacrificio en masa de mujeres, viejos e infantes, llamando expediciones de castigo a los raids aéreos (alem. strafen > ingl. to strafe). Spitzer, MLN LXXI, 378, se adhiere a mi etimología si bien dudando de mi interpretación de la mentalidad medieval, que él juzga en forma más idealista: son las dos caras de la medalla, ambas existentes, no lo dude. Es una suerte no tener que experimentar cuál predominaba.
Escarnimiento aparece ya, no sólo en el mero sentido de ‘daño, perjuicio’ (manjares que «non traen ningún escarniment», «faz ennos moros grandes escarnimientos», en Berceo, S. Dom. 347b), sino ya propiamente en el de ‘castigo ejemplar, escarmiento’: «si ningunno a feyto lo que non deve, dar l’end emos pena atal que será honra nuestra e escarnimiento de los que son el Regno» (doc. arag. de 1258, RH XXXVII, 105), «vuy lo diable axi poderosament senyoreja algunes donzelles... que no és dupte que Nostre Senyor no faça a la fi un gran escarniment e castic per la gran superbia que han al cor» (Eiximenis, S. XIV, Llibre de les Dones, ed. 1495, f° XIXb)4. Según las leyes de la fonética histórica romance escarnimiento debía convertirse, perdiendo la i pretónica, en *escarnmiento, y de ahí escarmiento, exactamente como garniment pasó en francés antiguo a garment (ingl. garment ‘traje’), lo cual ocurrió siempre que el vocablo al tomar la nueva ac. ‘castigo’ se alejó y desgajó semánticamente de su familia etimológica escarnir ~ escarnio.
Inmediatamente se creó entonces un nuevo verbo derivado escarmentar, que en su más antiguo ej, en el Cid (v. 2536) todavía significa ‘escarnecer, burlar’5, también en el Alex. 439c, pero que ya tiene la nueva ac. en Berceo («por escarmentar otros serié descabeçado», S. Dom. 711) y en otros textos poco posteriores6. Escarmento y escarmentar se hallan también en portugués, ya desde las mismas fechas7, y escarment, escarmentar en catalán8; b. nav. eskarmentu «accident».
Pueden considerarse eliminadas las etimologías anteriores, cuyo mismo número demuestra lo poco que satisficieron a los romanistas, y que por lo demás ofrecen graves dificultades de carácter fonético, semántico o léxico: Covarr. había pensado en el it. schermo ‘defensa y reparo’ (de origen germánico); Diez, Wb. 448, vacilaba entre una alteración de escarnamiento ‘acto de descarnar’ o un *escarmenantar derivado de escarmenar9; Baist pensó primero en *EXCARPIMENTUM (de *EXCARPERE por EXCERPERE) en el sentido de ‘aquello de lo cual se puede sacar o deducir algo’ (ZRPh. V, 247), pero luego se rectificó en favor de la segunda idea de Diez (KJRPh. IV, i, 312); Carolina Michaëlis creía en una alteración de EXPERIMENTUM causada por el influjo de escarmenar o del ast. escarmar ‘escarmentar’ (RL III, 157-8), pero más tarde (KJRPh. IV, 345) se retractó en favor de una idea de Munthe (escarmiento < *escarmamiento derivado del ast. y berc. escarmar10, el cual a su vez significaría propiamente ‘cardar’, es decir provendría de CARMINARE, con lo que volvemos a la idea de Diez11); Subak imaginó (ZRPh. XXX, 139) un *EX-CARMIN-ITARE derivado de CARMEN ‘verso, embrujo’, y Spitzer (AILC II, 18-25) pensó en un *EX-CAR-IMENTUM ‘encarecimiento’12. Para ver las dificultades o la suma inverosimilitud que presentan estos varios étimos basta enunciarlos, o reunir a lo dicho en el artículo de Spitzer y en el mío citado13.
DERIV.
Escarmentar, V. arriba. Escarmentado.
CPT.
El berc. escaldamures ‘especie de tojo muy sutil y agudo con que rodean los tocinos contra los mures o ratones’ (Sarm. CaG. 144v) debe de ser el resultado de una doble disimilación de escarne-mures (después atraído a la órbita de escaldar y quizá antes a la de escardar).
1 Ya en el sentido corriente: «Ferió luego entre ellos... / en los pueblos paganos fizo grrand escarmiento, / falló e mató dellos a todo su talento». Figura asimismo en el Conde Luc. (ed. Knust, 90.3), en el Rim. de Palacio, 373a, en Nebr. («escarmiento a otro: exemplum alteri»), y en multitud de textos medievales y de todas las épocas.― ↩
2 «Que per Diable sien tan longuament escarnitz entrò que, nuds de bé, les ànimes de lurs corses exquen», Vidas de Santos Rosellonesas del S. XIII (AILC III, 189).― ↩
3 «Aquel que fincase, que fuese cierto que seria escarnido de uno de sus miembros», p. 405.43, traduciendo del original francés «que cil que remaindra sera si vergoigniez / con des membres a perdre iert a la cort jugiez». Vid. Herbert L. Baird, Jr., A Linguistic Study of El Cuento muy fermoso del Enperador Ottas, tesis de M. A. a máquina, University of Chicago, 1949, p. 39.― ↩
4 Escarnimiento de sangre podría ser ‘castigo sangriento’ en Juan Manuel, Conde Luc. (ed. Knust 260.17). El contexto no es claro y los editores enmiendan [?] esparcimiento.― ↩
5 «Por aquestos juegos que ivan levantando, / e las noches e los dias tan mal los escarmentando, / tan mal se conssejaron estos iffantes amos», véase el glosario de M. P.― ↩
6 P. ej. en Calila e Dimna (ed. Allen, 165.132), en la Carta Puebla de El Espinar, a. 1297, RH XI, 250 («escarmentar e peyndrar a todos los que fallaren en la defesa sacando corteza»); en los Fueros de Aragón («escarmentar los malfeitores», Tilander, 153.4); en Sem Tob, copla 561; Tratado de la Doctrina de Pedro de Berague, copla 4; APal., 68d; Nebr.; etc.― ↩
7 «Dos escarmentodos se fazem os arteiros» (= cast. de los escarmentados se hacen los arteros), en un poeta del Canc. de la Vaticana, primera mitad del S. XIII, 155.5.― ↩
8 Son también antiguos. Escarment en Jaume Roig, Spill, 726, h. 1460; escarmentar, en el mismo, 709. Probablemente se podrían señalar ejs. anteriores.― ↩
9 Sería también la idea de Borao, que registra carmenar en el sentido de «escarmentar a uno», pero luego agrega «haberle dado un golpe fuerte, un pellizco», que será probablemente el único sentido real en Aragón.― ↩
10 Para el cual V. ESCAMAR. Es sin duda un cruce moderno de escamar con escarmentar.― ↩
11 En el mismo sentido G. de Diego, Contr., § 223, y M-L., REW 2957; GdDD 2507 sigue empeñándose en tomar escarmar como punto de partida de escarmiento; pero escarmar, como se indica en la nota anterior, no es sino forma meramente local y reciente, resultado de un cruce de escamar con escarmentar; por lo demás no hay fundamento para creer que EXCARMINARE tomara en parte alguna el sentido moral de ‘escarmentar’ o ‘escamar’ (para escarmonar vid. ESCAMA).― ↩
12 Ya el P. Sarmiento había remitido para el origen de escarmiento al artículo scarimentum de Du C.― ↩
13 Después de mi artículo y por lo visto sin conocerlo, los autores del diccionario Alcover han propuesto con dudas la misma etimología. ↩