ESCARNECER, derivado del antiguo escarnir y éste de una forma germánica SKERNJAN (quizá gót. *SKAÍRNJAN, comp. a. alem. ant. skërnôn ‘escarnecer, burlarse’).

1.ª doc.: Cid.

Lo más común en los SS. XII-XIV es escarnir, pero escarnece sale ya en el Cid, 3706, y escarnezcan en el Conde Luc. (ed. Knust, 177.11), mientras que las formas acentuadas en la desinencia pertenecen al verbo simple1; no conozco ejemplo alguno de éste en formas acentuadas en el radical y son muy raros los casos antiguos de escarnecer con acento en la desinencia2, lo cual parece revelar en castellano arcaico la existencia de una alternancia incoativa con valor morfológico, como la que es general hasta hoy en catalán, italiano y galorrománico (escarnir ~ escarneix). En el S. XV tiende a dominar ya la forma escarnecer, única que registra Nebr., y la más frecuente en APal. (66d, 78d, 106d, 108d, 110b, 216d, 23d; frente a escarnir, 88d, 436d, escarnido, 110b; escarnecedor, 41d, escarnidor, 51b, 292d), aunque el participio escarnido se halla todavía en pasajes arcaizantes del Quijote y de Mariana. El sentido en la Edad Media es muchas veces ‘ultrajar’ (Cid, etc.), que puede llegar hasta ‘castigar’ (vid. ESCARMIENTO), pero ya se halla también el sentido moderno y etimológico ‘burlarse de’ (Alex., 749b, etc.)3.

M-L. (REW 7999) y Gamillscheg (R. G. I, p. 222) admiten que el cast. y port. escarnir, escarnecer, están tomados del galorrománico (fr. ant. escharnir, oc. escarnir, también -ernir en ambos idiomas) o del catalán, suponiendo explícita o implícitamente que el punto de partida es el fráncico *SKERNJAN (y quizá la correspondiente forma longobarda para el it. schernire). Pero la forma especial de escarnio y la gran frecuencia, antigüedad y productividad del verbo (comp. ESCARMIENTO) en la Península no se compaginan bien con ello; de suerte que quizá deba suponerse un gót. *SKAÍRNJAN aunque sólo se encuentren correspondencias en la rama continental y occidental de las lenguas germánicas: a. alem. ant. skërnôn, neerl. medio schernen ‘poner en ridículo’, b. alem. ant. scern ‘engaño, escarnio’ y su primitivo b. alem. med. scheren ‘escarnecer’, a. alem. ant. scerôn ‘hacer travesuras’ (Fick III, 455; NED, s. v. scorn; el ingl. med. skarne ‘escarnecer’ sólo aparece desde h. 1200 y parece ser galicismo). Para la a radical véase escarnio.

DERIV.

Escarnecedor; ant. escarnidor (APal. 381b, que en Nebrija significa ‘reloj de agua’). Escarnimiento [Berceo, junto a escarniment; vid. ESCARMIENTO] o escarnecimiento [Nebr.].

Escarnio [escarno ‘engaño, error’, h. 1200, rimando con -arne, en el Auto de los Reyes Magos; escarnio, Berceo, Apol., J. Manuel, J. Ruiz, APal. 255d, etc.], sustantivo de formación singular, como port. escárnio, escarnho, comp. cat. escarn4, oc. escarn, fr. ant. eschar (> ingl. med. scarn, hoy sólo scorn), it. scherno; de una forma germánica hermana del a. alem. ant. skern, b. alem. ant. scern, neerl. antic. scherne íd.; la vocal radical a de la mayor parte de las formas romances verbales y nominales no está bien explicada, y en éstas no puede deberse a una alteración fonética romance, de suerte que deberá admitirse (a falta de otras razones para postular un germ. *SKARN-, acaso gótico) contaminación de otro vocablo, ora romance (como descarnar, fr. écharner, it. scarnare, comp. la frase sacar el pellejo), ora ya germánico (escand. ant. skarn, b. alem. med. scharn, ags. scearn, ingl. dial. scarn ‘estiércol’, Fick III, 456).

1 Hay muchos ejs.: escarniremos, en Cid, 2551, 2555; escarnir, S. Mill., 202a, S. Or., 185d; Vida de S. Ildefonso, 359; Alex., 1460e; escarnidas, Cid, 2715, Mil., 204b; escarnido, Libre dels Tres Reys d’Orient, v. 50; Calila, ed. Rivad., p. 27; Gr. Conq. de Ultr., p. 630; Apol., 33b, 654d; S. Mill., 206; Conde Luc., 62.12, 235.3; J. Ruiz, 267a; Alex. 1293d, 1749b (escarnío? O, pero escarnido P).―

2 Sin embargo hay uno del infinitivo asegurado por la rima en Alex., 1667d. En J. Ruiz, 866d, el metro aconsejaría enmendar escarnecer en escarnir.―

3 Escarmiatu «se moquer» prov. de Oihenart, pero parece que éste dice que en vasco significa «remedar» o «contrefaire».―

4 También hay algún caso del raro escarni en la Edad Media (Viaje a Tierra Santa, a. 1323, Anuari de l’Inst. d’Est. Cat. 1907, 374), aunque escarn es lo general; hoy suele decirse escarni, al parecer por castellanismo, pero en el campo se emplea escarnot (R. Casellas, Sots Feréstecs, etc.), derivado de la forma antigua.