ESCAMAR, ‘hacer entrar en cuidado o recelo’, voz familiar y moderna, de historia oscura, relacionada con escamonear, de igual significado, y con el cat. escamnar ‘escarmentar’, probablemente derivados del nombre de la escamonea (gr. σκαμμωνία o κάμων, mall. escamna), por los efectos de este purgante drástico y maligno.

1.ª doc.: Terr.1.

La Acad. lo ha venido considerando aplicación figurada de escamar en el sentido de ‘quitar las escamas’, lo cual es poco verosímil en lo semántico y no explicaría las demás formas romances; así ya en 1843: «escamar, metafór., escarmentar o desazonar a alguno; escamarse, resentirse de alguno de quien se ha recibido daño y huir de su trato y confianza»; Pagés cita ejs. desde Juan Nicasio Gallego (1777-1853). Escamonearse se documenta desde antes, pues ya lo define Aut. (sin ejs.) como «rezelarse, resentirse, y como rehusar y no querer hacer alguna cosa: y assí del hombre o bruto que rehusa y rezela executar lo que se le dice o se le obliga a hacer decimos que se escamonea»; hoy escamonear ‘impacientar, inquietar’ en la Sierra de Francia (Lamano). Escamar se emplea también en catalán, por lo menos en Barcelona, pero su carácter genuino es por lo menos dudoso y Fabra lo rechaza2; en Portugal ya Moraes registra «velhaco escamado: fino e cadimo»; Vieira «tinha-se escamado: fugido, escapado», «escamalhoar-se, termo popular: fugir, escapar-se»; Fig., como voz jergal: «escamar-se: zangar-se», «escamado: amuado; que fala mal de tudo», en el Brasil ‘huir’ y en el Minho a escamar ‘a toda prisa’, escamugir-se ‘huir’3. El cat. escamnar es más antiguo, pues ya figura en la Crónica de Miquel Carbonell, fin S. XV, y en el Miserere de Pons, impreso en 15924; en ambos el significado es ‘escamar’ o ‘escarmentar’, hoy bien vivo en Mallorca y en muchos puntos del Principado (no en Barcelona): lo he oído con la última de estas acs. en Oló (Bages) y en Tona (Osona), y Ag. lo señala en Vic y en Tortosa; hay además otras acs.: escamnar-se ‘llagarse con la brida la boca del caballo’ (1544), ‘endurecerse la carne o las legumbres cuando se ha interrumpido su cocción’ (en Badalona, según Ag.; Fabra)5. Ahora bien, junto a escamnar-se está el mall. escamna ‘escamonea’ (Amengual)6, como junto al nombre castellano de esta planta está escamonearse; en el asturiano de Coaña dicen escarmonar ‘escarmentar’ (Acevedo; con r de escarm[ent]ar), y en Galicia escaramoar (Vall.). Del carácter dañoso y del gusto fuerte de la escamonea hay multitud de testimonios: Laguna, Fr. Luis de Granada7, Covarr. (con cita de las Partidas), Ag., los numerosos ejs. del fr. ant. escamoníe en los sentidos de ‘amargura’, ‘veneno’, ‘agente de irritación’ recogidos por Tobler, etc. Luego se comprende que el animal que comiese escamonea quedase escamoneado ‘escamado’; comp. el nombre español de la misma planta matacán (Colmeiro), port. tremoço de cão, val. matagós.

Pero ¿en qué forma se habrá sacado escamar de escamonear? Quizá por derivación regresiva, acaso por medio de escamón ‘receloso, el que se escama’ [falta aún Acad. 1899, pero Pagés da ejs. de J. Valera y Pérez Galdós]; pero ¿no habrá parentesco más estrecho con el cat. escamnar, mall. escamna? Según todas las apariencias, de una forma como el gr. κάμων se derivaría un b. lat. *excamonare, de donde el cat. escamnar y, con tratamiento semiculto o dialectal, el cast. escamar; de escamnar, a su vez, el postverbal escamna.

Pero quedan varios puntos oscuros. Los dos más antiguos testimonios catalanes, en R. Martí (como equivalencia de una voz árabe que traduce el lat. disciplinare, p. 349) y en la Crónica de Jaime I (fin S. XIII), presenta la forma escatmar, con el significado claro de ‘escarmentar, castigar ejemplarmente’8; en la glosa a R. Martí, pág. 349, que traduce el lat. disciplinare y el ár. nišá⺆⺆af, la lección scatmar, comprobada en el ms., es enteramente segura, me dice Griffin. Quizá venga esto de escamnar > escanmar, trasposición consonántica que no sería corriente, por cierto. Pero esto nos recuerda el ast. y santand. escarmar ‘escarmentar’ (Munthe, Rato, Acevedo-F., Canellada, Vigón, G. Lomas), y por otra parte el ast. camentar ‘recelar’ (Rato)9. Pueden explicarse como cruces diversos de escamar y escarmentar. ¿O habría ahí una reducción del etimológico *escarnmiento a *escanmiento (vid. ESCARMIENTO), de donde por una parte (es)camentar10 y por la otra *escanmamiento (ultracorrección de una supuesta haplología, por la mayor frecuencia de -amiento), y luego escatmar o escarmar?

Escatmar (> escanmar > escamnar), escamar y escarmar se explicarían fácilmente como derivados de escátima ‘perjuicio’: V. ESCATIMAR y cf. también el scatmar «disciplinare» comprobado en R. Martí, y por la rima escatma: estatma del Torcimany (h. 1390-1400), § 279. Con el significado de Jaime I y R. Martí coincide el del vasco suletino azkamatu «donner une frottée, une râclée, rosser un homme» «démêler, faire bouffer un écheveau» «éplucher». Sorprende no encontrarlo en el dicc. bearnés (de donde ha de haber entrado la palabra suletina), pues Palay sólo registra un escamà ‘rompre les jambes, se fatiguer les jambes’ quizá obviado por la supuesta etimología came ‘pierna’ en la mente del lexicógrafo.

DERIV.

Escama ‘recelo’; escamón; escamonearse (para los cuales, V. arriba).

1 «Escamarse: resentirse, agriarse y mostrarlo en lo exterior; también como verbo activo: le escamó con cuanto dijo». Está fuera de toda posibilidad el admitir que escamado en Góngora, II, 102, aplicado a una foca, signifique ‘receloso’ según quiere el Sr. Alemany y Selfa en su Vocabulario. No hay duda que es ‘cubierto de escamas’. Cierto es que la foca no las tiene, pero los pegotones de pelo mojado que cubren a este animal marino lo parecen, y no hay que pedir a un poeta la minuclosidad de un naturalista. Lo que sería inadmisible en la poesía gongorina es el tono vulgar y familiar del verbo escamarse.―

2 En Valencia, aparte de la ac. corriente, recoge Escrig ‘reprender agriamente’, escamada ‘fraterna; reprensión agria, gran reprimenda’, escama ‘escándalo; desenfreno, desvergüenza, mal ejemplo’.―

3 Comp., para la terminación, la forma escabujar, citada s. v. ESCABULLIRSE. ¿Hay cruce con fugir?―

4 Me parece seguro que en el Poema catalán de la Vida Marina, de fin S. XIV, publicado por Massó i Torrents (RH IX, 244), hay que leer escamnar ‘escarmentar’ en lugar de la lección errónea: «Si·ls volets escammar / no·us hi cal may tornar».―

5 Comp. el and. escamarse ‘tenderse o enmarañarse las siembras y granadas a causa de las lluvias tardías’ (AV). Griera dice que en catalán es además ‘caerse la piel’, pero resulta sospechosa esta ac. sin localizar.―

6 Convendría comprobar esta forma, que no se halla en otras fuentes: el Nebr. catalán de Antic Roca, a. 1560, sólo da escamonea; comp. Colmeiro IV, 51, y Rolland, Flore Populaire VIII, 62. En castellano el nombre de la escamonea puede documentarse en la forma esclamonia, desde López de Ayala, Aves de Caça, según este último botánico, y escamonéa se halla en Nebr., en Laguna (1555), en la Pragmática de 1680 y en los dicc. de Percivale (1591), Oudin y Covarr. Escamna podría resultar de una combinación de las dos formas griegas σκαμμωνία y κάμων, κάμωνος (Nicandro de Colofón, S. II a. de C.), comp. fr. ant. scamone (Roland), Montpelier escamona (íd.), oc. mod. escamouno (Mistral).―

7 «Dicen que si plantando una vid la entremeten en la raíz un poco de escamonea, todas las uvas que lleva nacen escamoneadas, y assí son dañosas» (Aut.).―

8 Así en las eds. Ag. (p. 140) y Casacuberta, basadas ambas en el ms. de 1343; Bagué en su traducción moderna dice ‘escamar’, que no es bien exacto. En cuanto a la forma mallorquina escannar (también escrito escatnar), citada por Ag., es mera pronunciación local de escamnar, pues en la Isla los vocablos como condemnar se pronuncian condenná (Dicc. Alcover).―

9 Sin embargo, Vigón lo da como equivalente de encamentar «dar orden con encarecimiento para hacer una cosa», el cual, según Rato, es «ensalzar, recomendar, hacer la relación del suceso preparando el ánimo a favor», y según Canellada «advertir y encargar mucho una cosa». Parece cruce fonético y semántico con encarecer. O más bien cruce de encarecer con el cast. ant. escarmentar ‘avisar de un riesgo’.―

10 Con éste comp. el gall. escamenta «liquen, especie de moho que crece pegado a los árboles y piedras; dicen que es contra la ciática, la gota, mal de orina y llagas inveteradas» (Vall.).