ESCAMA, del lat. SQUAMA íd.
1.ª doc.: Lucano Alf. X, Almazán; J. Ruiz, 1117d.
También en APal. 436b, y en Nebr. Ha de ser palabra tan antigua como el idioma. Al parecer sólo ha dejado descendientes populares en cast., port. (escama) y rumano (donde scamă significa ‘hilas’); el término vulgar es scaglia en italiano, écaille en francés y escata en lengua de Oc y catalán, aunque también existen it. squama, oc., cat. escama, con carácter más o menos culto. La reducción de QUA a ca tras S parece ser regular; por lo demás es probable que ya fuese antigua, aunque su aparición aislada en un glosario latino conservado en ms. francés de fines del S. IX (CGL II, 557.6) tiene poco valor demostrativo en este sentido, y la forma lemosina eschamo (Mistral) y la francesa eschame (en traducción de la Halconería de Federico II, escrita en el Franco Condado y en el S. XIII: ZRPh. XLVI, 248) pueden explicarse por influjo del sinónimo escata.
DERIV.
Escamada. Escamado. Escamar ‘quitar las escamas a los peces’ [Nebr.; Rob. de Nola, p. 173; ej. de Sánchez de Badajoz en Cej., Voc.], ‘labrar en figura de escamas’; para la otra ac., vid. ESCAMAR; escamadura [Nebr.]. Escamón ast. ‘gobio negro’ (V). Escamoso [Nebr.]. Escamudo.