DESBARAJUSTAR, palabra de historia compleja, parece ser derivado peyorativo de barahustar, aplicado a varias acciones que se practican con lanzas o con armas arrojadizas, quizá compuesto de vara y un verbo *hustar procedente del lat. tardío FȢSTARE ‘azotar, golpear’ (lat. FȢSTզGARE)

1.ª doc.: desbarajustar, Acad. 1843, no 1832; desbarahustar 1607, Oudin1 1623, Minsheu2, barahustar, en el Amadís, libro III, ed. 1508.

DHist., s. v. barahustar; Cuervo Ap.7, § 724; M. P. Mélanges Jeanroy, 81-82. La historia de barahustar y desbarajustar ha sido complicada y oscurecida por la interferencia que, en el S. XVII y quizá ya en el precedente, se produjo entre este verbo y el sustantivo balaustre (variante barahuste) ‘columnita que forma parte de una barandilla’.

M. P., l. c., y Spitzer, Bol. Caro y Cuervo II, 3-4 suponen que desbarajustar deriva de un sustantivo barahuste; sustantivo que según el primero sería compuesto de vara y fuste, en el sentido de ‘caballete de madera’, ‘artefacto de muchos barrote’s, y de acuerdo con el segundo vendría también de fuste, pero combinado con el verbo varar (derivado de vara) ‘botar una embarcación’, que originariamente habría significado ‘apalear’ (como en portugués) o ‘lanzar (en general)’, de donde ‘lanzafuste’ y ‘máquina de lanzar venablos’; en realidad no es ésta la etimología del verbo VARAR, ni es éste su significado antiguo. Como ya observé s. v. BARAHUNDA, la ac. de barahuste como ‘máquina de guerra’ se basa sólo en una mala inteligencia; por lo demás, ambos filólogos parecen fundarse en el texto de Covarr. (artículo que sigue a balax): «barahuste, quasi vara fustis, vara gruessa rolliza de que se hazen las varandillas de los corredores; antiguamente se usavan ciertas máquinas en que se ponían estos barahustes con unos hierros a manera de saetas, pero muy disformes, y los arrojavan con grandíssima furia a los enemigos, y esto llamavan desabarahustar, que es tanto como disparar, y de allí nació el modo de hablar, quando uno se descompone en razones fuera de razón, dezir que desbarahustó». Pero si tenemos en cuenta que, fuera de Covarr., no se conoce un sustantivo barahuste más que en el sentido de ‘balaustre, columnita que forma parte de una barandilla o balaustrada’, resulta evidente que las afirmaciones de este autor deben tomarse con cautela, pues se fundan solamente en una interpretación etimológica personal y harto arbitraria.

Ahora bien, para que pudiera existir parentesco originario entre (des)barahustar y barahuste o balaustre, sería preciso una de dos: a) si persistiéramos en la etimología VARA FUSTIS deberíamos admitir que el it. balaùstro ‘balaustre’ y demás congéneres romances (fr., cat. balustre, etc.) se tomaron del castellano después de la caída total de la F latina, lo cual es sumamente inverosímil en un término de arquitectura que en Italia ya se halla por la mitad del S. XVI y en Francia (donde ha de ser de origen italiano) ya aparece en 1529; b) si mantuviéramos la etimología BALAUSTIUM de balaustro y barahuste (con etimología popular vara + fuste en la última variante), y quisiéramos derivar de ahí el verbo (des)barahustar, además de la dificultad cronológica de que este verbo se halla en castellano siglo y medio antes que el sustantivo (pues el libro III del Amadís corresponde más bien al S. XV que a 1508), y el port. barafustar es frecuente desde por lo menos la mitad del S. XVI (Juan de Barros: Moraes), nos encontramos con que barafustar en catalán se lee ya en Ramón Muntaner (h. 1330-1340), con una -f- que en este idioma y en fecha tan remota descarta totalmente la relación con BALAUSTIUM3.

En conclusión se impone considerar que (des)barahustar y balaustre son dos palabras de origen independiente, aunque al entrar el it. balaùstro en castellano sufriría la influencia fonética de vara + fuste y de barahustar, convirtiéndose parcialmente en barahuste, y viceversa el influjo semántico de éste dió nacimiento a la ac. «briser les balustres de quelque édifice» que registra Oudin para desbarahustar (también barahustar «faire des balustres»), y quizá a otras. Este factor quizá contribuya a explicar la plétora semántica del vocablo.

Analicemos los ejs. citados por el DHist. Lo más frecuente es que barahustar se emplee con referencia a la lanza, sea tomándola como complemento directo en el sentido de ‘hacerla soslayar, para su golpe’4 sea tratando la lanza como sujeto, ‘soslayar, herir de soslayo’5. De la primera de estas variantes era fácil pasar a ‘rechazar las armas del enemigo’6 y seguidamente ‘rechazar (una pretensión)’ (así en la Comedia Florinea, 1554), de donde ‘desbaratar, trastornar’ (dos ejs. en el Canc. de Horozco, y uno en el Momo de Almazán, todos h. 1550). Por otra parte, de ‘herir de soslayo con la lanza’ se puede pasar a ‘disparar un golpe, un tiro’ (así en Laso de Oropesa, 1541), baraustar «acometer» y baraustado «muerto a puñaladas» en el Vocab. de Germanía de Juan Hidalgo7 (de donde pasó a Aut. y algo modificado a las ediciones posteriores de la Acad.); así se explica también que barahustar el navío, hablando de un huracán, sea ‘lanzarlo acá y acullá’ en Alonso de Cabrera (1601), y que en portugués el verbo, empleado intransitivamente, sea ‘moverse con ímpetu para una y otra parte, sacudirse convulsivamente’ («estribuxar», Viterbo), ‘moverse con ímpetu en cierta dirección’, hablando de una ballena que ataca a un barco, de una estaca lanzada (Juan de Barros, Pinto Pereira, en Moraca). Así se explican también las acs. modernas de barahustar: en Bogotá la mula barajustó ‘corcoveó’, las yeguas barajustaron ‘se dispararon’, Venezuela y Honduras, barajustar ‘irse o salir a toda prisa y de estampía’, ‘acometer de improviso una persona a otra’, barajuste ‘carrera o escape’ (irse o salir de barajuste) (Picón Febres, Membreño), Cuba barajustar (Pichardo, p. 35)8; la de ‘descomponer, enredar, meter barullo’ (R), ‘desbarajustar’, ‘malgastar la hacienda’ (V), que tiene el ast. barafustar, provendrá de la de ‘trastornar, desbaratar’ que hemos visto arriba.

En cat. el vocablo está restringido a los dialectos occidentales y se mueve dentro de la órbita semántica de ‘apalear’, ‘reñir’: Tortosa barrafustejar ‘pegar con un bastón’, Áger. íd. ‘reñir ásperamente’ (Alcover), Valle de Áneu ‘reprender’ (Griera, RLiR V, 215), Montblanc barrafustó ‘disgusto’ (íd.), val. barrafustá ‘exabrupto’, ‘golpe dado con palo o bastón’ (Martí Gadea), ‘acción o dicho disparatado’ (Alcover), Tarragona barrafust ‘represión fuerte’ (íd.), Castalla barafustada ‘golpe’ (Valor, Rondalles Valencianes III, 12), y esbarafustiarse ‘desbarajustarse, producirse barullo, confusión’ en el catalán fronterizo del Isávena: quan vénen las festas tot s’esbarafústia, oído en St. Esteve del Mall, esbarafustyá = cat. esgavellar, oído en Roda de Ribagorza. Esto me recuerda la segunda definición de Viterbo «contradizer, recalcitrar, impugnar con palavras soltas, livres o desentoadas as raz?es e fundamentos da parte contrária, usar de termos cheios de indignaçƟo e repugnáncia», y la situación descrita por Muntaner, en que el caballero desarmado, con una azcona o vara de fresno en la mano barafusta, rechaza o retiene a los suyos: ¿no nos lleva todo esto muy naturalmente a VAR FȢSTARE ‘golpear con vara’?

Ahora bien, este FUSTARE está bien documentado, como sustituto del clásico FUSTIGARE, en la latinidad tardía9, y de ahí salió el fr. ant. y medio fuster ‘battre, rosser’ (SS. XIII-XV: Wartburg, FEW III, 917a; muchos ejs. del S. XIV en Du C.), «fouiller, piller, ravager» (ya en el Vrai Chiment d’Amours, texto normando o picardo en ms. de 1276: Rom XLV, 218, y en textos de los SS. XIV-XVI), en dialectos septentrionales de Francia «fouiller les poches», «gâcher, perdre un ouvrage, salir, abîmer», y aun el compuesto barafuste f., pl., «choses de rebut», se puede documentar en el país vecino, en el dialecto del Forez (Gras).

No veo dificultad semántica en pasar desde ‘golpear con vara’ a ‘golpear con lanza’ o a ‘parar el golpe de una lanza con el fuste de otra haciéndola soslayar’. En cuanto al derivado desbarahustar (o desbarajustar con aspiración conservada ante la u), el prefijo des- contribuyó a reforzar el matiz de trastorno o desorden que ya podía expresar ocasionalmente el primitivo10.

DERIV.

Desbarajuste [Acad. 1843, no 1832].

1 «Derompre, deffaire, dissiper, renverser et ruiner; deslacher une machine de guerre; briser les balustres de quelque édifice».―

2 «To rush into a throng among weapons, and to strike them downe, one while on one side, another while on another».―

3 En vista de la importancia del dato conviene citar el pasaje en extenso. «La davantera de la host del infant aconseguí la rerasaga de la host d’En Rochafort. E com aquells d’En Rochafort los vaeren, una veu del diable vench entr’ells, qui cridà: ‘armes! armes!, que veus la companya d’En Berenguer d’Entença... qui·ns venen matar’... E tost En Berenguer d’Entença muntà en son cavall, en una cota vestit, tot desguarnit, ab la espasa cinta, e una escona muntera en la mà, e pensà de capdellar e barafustar los seus, e de fer tornar anrera» (ed. Lanz, cap. CCXXXII). Buchon traduce ‘retener’, lo cual expresa quizá un matiz más exacto que el de ‘apaciguar’, que propone dubitativamente Nicolau d’Olwer en su glosario. En esta edición (N. Cl., vol. VII) basada en el ms. C, fechado en 1396, se lee barrufestar, en lugar del barafustar que según creo es común a las ediciones de Lanz, Bofarull y Coroleu, basadas todas ellas en la de Valencia, 1558. A pesar de la autoridad del manuscrito es probable que aquí sea esta última la forma antigua, pues en catalán era muy fácil la metátesis brfustá(r) > brufstá(r), favorecida por la mayor frecuencia de la terminación -stá(r). Semánticamente comparáse con esta acepción ‘retener’, ‘rechazar hacia atrás’, la de ‘rechazar, denegar’ en la Comedia Florinea, y la de ‘resistir, hacer resistencia’ («reluctar») que en portugués hallamos en Nunes de LeƟo y en el Clarimundo de Juan Barros, y que se confirma por la definición de Viterbo.―

4 Así en la Historia de Carlos V de P. de Sandoval: «un turco se mostró por estremo valiente, porque peleando a pie contra un ginete de H. de Padilla dava con solo su alfange tanto en que entender al ginete que, viéndolo Padilla, uvo yr a socorrerlo. Quando el turco lo vió venir, dexó a su contrario, y bolvióse contra el capitán, y baraustóle la lança, y entrósele tanto que pudo con el alfange herirle en la mano», ed. príncipe, 1604, II, 241b (libro XXII, cap. 21). En las Lágrimas de Angélica de Barahona (1586), un caballero enlaza su lanza con la de su adversario, y luego cimbra (da una sacudida) y varahustóla de la mano, es decir la arrancó de la mano de éste.―

5 Así claramente en el Amadís y en la versión del Palmerín (1548), donde al romperse una lanza en el encuentro, un pedazo de ella «barahustando por la cabeza del caballo, le desatinó de manera que le hizo ir huyendo por el campo». También en Fr. Ant. Aranda (1551), DHist. s. v. barahustar. No se ve claro si la lanza es sujeto o complemento en las citas de Londoño (1593), y de Virués, que no puedo verificar.―

6 También por medio de una lanza, en Ercilla,, Araucana (1578), ed. Rivad., p. 67b: «Con esta usada lanza me profiero / de abrir lugar por los contrarios pechos; / y que será mi brazo el que primero / barahuste las armas y pertrechos, / aunque más dificulten la subida, / y todo el universo me lo impida». Habla un araucano antes de asaltar el fuerte que en la cumbre de un cerro han construído los españoles. Como se ha hablado de los armamentos reunidos, tanto por los indios como por los cristianos, se podría entender también ‘lanzar una arma’ (como en el ej. de Laso de Oropesa), pero el complemento pertrechos y la frase aunque más dificulten la subida persuade que se trata de los pertrechos (cañones, etc.), reunidos por los españoles para dificultar el asalto, y, por lo tanto, se trata de ‘rechazar (con la lanza)’, como ya lo entendió Cuervo. De esta o de una situación parecida vendrá la definición de Minsheu (1623): «to rush in among weapons and to cast them this way and that, to crosse launces, to crosse one with another» (s. v. barahustar y barahustear).―

7 «Barahustador de cerrallas y alcandoras», ‘acometedor de cerraduras y camisas’, se llama al Perotudo, héroe de un romance anónimo publicado por Juan Hidalgo, RH, XIII, 37.―

8 Como variante fonética de baraustar que por entonces definía la Acad. ‘confundir, trastornar’ (como anticuado) y ‘acometer’ (germanesco).―

9 «Fustati per publicum ducerentur» en el Anónimo Valesiano del S. VI (Galia), «Fustatus: caesus fustibus», CGL V, 297.15, y en la Lex Alamannorum.―

10 De desbarahustear con -sb- > -f- (resbalar > refalar) saldría *efarahustear y luego farustear «moverse, conmoverse por efecto de un ataque nervioso o de un accidente» en el habla de Alburquerque (Cabrera, BRAE IV, 90).