CÁSCARA, derivado de CASCAR porque hay que cascarla para comer el contenido.
1.ª doc.: 1328-35, Conde Luc.
Estuvo muy extendida una variante casca, donde se ve aún más clara la derivación de CASCAR: figura ya en Calila (ed. Rivad., p. 11), Libros del Saber de Astronomía, Sem Tob (caxca, copla 31), y en textos modernos; hoy sigue siendo usual en judeoespañol (caxca, en Marruecos, en Rodas y en otras partes: BRAE XV, 49; RH IX, 447; RFE II, 353), en el Alto y en el Bajo Aragón (Ansó, Fonz, Segorbe: AORBB II, 258; Torres Fornés), en Zamora (FD), etc.; también significa ‘corteza de árbol’3 y ‘hollejo de la uva’ (DHist.); se usa también en portugués, en gallego, en el catalán del Pallars, y en el gascón del Valle de Arán. Menos frecuente es casco ‘cáscara (de huevo)’ (A. de la Torre, h. 1440, Rivad. XXXVI, 376, y DHist. 7). Cf. Krüger, NRFH VI, 7-9.
DERIV.
Cascarada gnía. ‘alboroto, pendencia’ [1609]4, donde parece haber alusión al dicho mucho ruido y pocas nueces (relativo al ruido de las nueces quebradas). Cascarana ‘calavera’ arag. (Venasque, BDC VI, 21). Cascarilla [h. 1560: Las Casas]; cascarillal, cascarillero, cascarillina, cascarillo, descascarillar, descascarillado. Cascarón. Cascarudo. Descascarar. Derivado de casca: alav. cascarrina ‘granizo’, cascarrinada, cascarrinar (comp. guip. y a. nav. kaskarabar, kazka(ra)bar, guip. kaskabar, kasha(ra)bito, vizc. kazkaragar, sul. kazkabur ‘granizo’).
CPT.
Cascalbo. Cascarrojas m. pl., ‘insecto que se cría en los buques, especie de broma’ [1616, Oudin], seguramente de concha roja.
1 Al parecer, en ese documento de 965 se trata de lo mismo que el nombre de lugar muy frecuente en Babia y Laciana cáscaru, cáscara, que Guzmán Álvarez (El habla de B. y L., p. 16) documenta en ocho o diez lugares distintos de esos altos valles leoneses y que define (al parecer conjeturalmente) ‘lugar poco fértil, con muchos peñascos o próximo a ellos’; pero lo contradice él mismo en la p. 170 diciendo que Cascaraŝán son tierras trigales y que Cáscaru Bešidu son «tierras muy productivas». De todos modos, parece claro que el sentido es ‘especie de campo’. ¿Es lo mismo que el cast. mod. cáscara? ¿Tendrá origen prerromano? No hay que precipitarse en afirmarlo, aunque dan que pensar la terminación -NTO- (o -NTEM) de aire prerromano que vemos en Carrasconte (viejo y famoso santuario del propio valle de Babia) (quizá metátesis de *Cascaronte) y en Cascante (Nav. etc.) que aparece ya en autores romanos e inscripciones ibéricas como Cascantum, Kaiškat-, etc.― ↩
2 Fijándose en formas vascas de las citadas aquí s. v. CASCABEL, y en el tipo cat.-oc. closca, cosca ‘cáscara’, cree Schuchardt, Roman. Etym. II, 49, que cáscara es una de las voces romances resultantes del cruce entre CUSCULIUM y COCHLEA ‘caracol’. Habrá que estudiar esta posibilidad en el caso de closca, pero el nexo entre cásca(ra) y cascar es evidente. No falta del todo esta raíz KOSK- en gallego-portugués. Así gall. coscos ‘las granzas del trigo’ (Sarm. CaG. 182 r), donde la afinidad de sentido con cascabillo (CASCABEL) se hace evidente; cosco ‘perfolla del maíz’ y «en algunas comarcas cosca», Eladio Rdz.; y cosco ‘caracol’ en el Supl. de Vall. sería comarcal según aquél, que también da un coscoiras ‘cortezas de los árboles’, bastante cercano al berc. y gall. fronterizo cóscora ‘hierba vulneraria, también llamada juntapulpa’ anotada y descrita por Sarm. (CaG. 147v, 146v, 216v) en Valdeorras y en el Bierzo leonés, donde también hay un monte trifinio llamado el Marco de Cóscores; port. coscôro ‘dureza de la tela encoscorada, encostrada o empercudida por suciedad, polvo, sol o mal lavado’, coscorão ‘hoja de harina frita, amasada con huevos y miel, especie de panqueque o crêpe’, port. jergal coscos ‘dineros, cuartos’ (Moraes).― ↩
3 Cáscara en el sentido de ‘corteza (del pan)’ se emplea, por ej., en la provincia de Mendoza (Argentina).― ↩
4 En el Vocabulario de Juan Hidalgo se lee caxtarada, inmediatamente después de cáxcaras, pero es evidente que se debe leer caxcarada, entre otras razones porque no hay palabras en -xt-. ↩