CASCAR, del lat. vg. *QUASSICARE, derivado del lat. QUASSAREsacudir’, ‘blandir’, ‘golpear’, ‘quebrantar’, frecuentativo de QUATĔREsacudir’.

1.ª doc.: Antón de Montoro († 1480); Nebr.

Del mismo origen port. cascar, cat. cascar1 íd., oc. mod. cascà ‘sacudir’ (en el Rouergue, etc.), ‘rastrillar’. El campid. cascai ‘romper, quebrantar’, ‘zurrar’, es castellanismo (Wagner, ASNSL CXXXV, 113); para representantes vascos, vid. Schuchardt, BhZRPh. VI, 15. Es corriente la variante puramente fonética caxcar, como en palabras de la misma estructura (caxcavel, cáxcara), así en J. de Valdés, Diálogo de la Lengua (ejs. en el DHist., s. v.). En glosas latinas quassare es frecuente con las acs. ‘averiar, echar a perder, podrir’ (CGL, II, 429.33), ‘ajar, triturar’ (III, 145.59), ‘fatigar, quebrantar(V, 326.18), ‘sacudir’ (II, 456.12), quassatus ‘roto’ (V, 140.2), ‘quebrantado’ (IV, 276.36), que dan ya toda la gama de las acs. romances. El nexo QUA- suele conservarse en castellano en la forma cua-, pero no faltan casos de reducción en posición pretónica (catorce, caloño, casi, calidad, cantidad). Hubiera podido pensarse en un *CASSICARE derivado de CASSARE, que además de ser término jurídico en el sentido de ‘anular’, aparece en algún autor de baja época (Sidonio Apolinar) en el sentido de ‘destruir, aniquilar’, pero es empleo raro y quizá debido a una pronunciación vulgar de QUASSARE. Krüger, NRFH VI, 3-7, 9-13, supone origen onomatopéyico, en lo cual confunde, como algunas veces le ocurre, el efecto o valor actual con la oriundez histórica.

DERIV.

Cascado, cascada adj. Cascadura. Cascajo [cascago, 1177, Oelschl.]; ast. cascayu «cascajo», «marga roja del Keuper cloritosa y desmenuzable» (V); cascajal, cascajar, cascajera, cascajoso. Cascamiento. Ast. cascanciu ‘impresión desagradable, causada por algún dicho o hecho impertinente’ (V). Cascante. Cascarrón ‘bronco’ [cascarón, 1513, G. A. de Herrera; cascarrón, Aut.]. Cascaruja, murc. Cascaruleta [Acad. ya 1884]. Cascote [Lope]; encascotar. Casquijo [Covarr.]. V. además CÁSCARA, CASCO, CAZCARRIA.

CPT.

Cascaciruelas. Cascamajar. Cascanueces. Cascapiñones. Cascarrabias. Cascatreguas [Nebr.]2.

1 Es algo menos vivo que en castellano. El dialecto central sólo lo emplea en casos especiales (cascar-se els pits; cascar ‘zurrar’, irónico). En catalán occidental es muy vivo, sobre todo con aplicación a la fruta (‘magullarla, hacer que se pase’). Y en lo antiguo fué general, ya en el S. XIII (Lulio, Contemplació); nótese la sinonimia etimológica si lo leyn se sacudirà o·s cascarà, en las Costumbres de Tortosa, ed. Oliver, p. 463.―

2 Para el ast. cascañu ‘viejo’ y para su origen, independiente de cascar, vid. FEW II, 456b; se trataría del lat. CASCUSmuy viejo’; comp., sin embargo, CAZCARRIA. De aquí podría también venir el arag. coscón ‘hombre entrado en días, viejo marrullero’ (Borao), que la Acad. [1884, no 1843] registra como voz familiar en el sentido de ‘socarrón, hábil para lograr lo que le acomoda y evitar lo que le disgusta’. Pero ninguna de las dos etimologías es segura.