CASCABEL, de oc. cascavel íd., diminutivo del lat. vg. CASCABUS, variante de CACCBUS ‘olla’, que ya en la Antigüedad se empleó para designar un cencerro y se alteró en la forma citada por influjo onomatopéyico.

1.ª doc.: Cid1; cascaviello, 1247, Fuero de Huesca; cascavel, doc. de Toledo, 1236, M. P., D. L. 278.45; 1252, Cortes de Sevilla.

M. P., Cid, 561-4; A. Castro, RFE VIII, 353; G. de Diego, RFE XX, 354; FEW II, 455-6. La glosa «cascabus; caccabus grandis» figura en un manuscrito amploniano del S. IX2 (CGL II, 571 34); y en una inscripción tarraconense del S. II se lee el diminutivo cacabulus en el sentido de ‘esquila, cencerro’3. Para la formación de una s o r onomatopéyica en cascabel y en el frprov. carcavel4, vid. CÁRCAVO; tienen s también el port. cascavel (< cast.), el cat. cascavell, y el tuareg kaskablo ‘anillo, provisto de un cascabel, al cual se atan las riendas del camello’ (Schuchardt. Rom, Lehnw. im Berb., 81). La introducción de la forma occitana en castellano se explica porque según arancel de 1488 los cascabeles eran objeto de importación marítima y constituían un importante accesorio caballeresco. No descarto la posibilidad de que la palabra castellana se tomara del catalán, donde es vocablo antiguo, pues aunque el DAlcM. no lo documenta hasta 1347, ya lo emplea Cerverí de Girona en su Testament de 1274, y en rima: [dejo en herencia] «a Vilamur la sella / e·l fre, sens cascavell» (n. 135). M. P. cita muchos ejs. de la variante autóctona cascavillo (agréguese inventario aragonés de 1492, BRAE, III, 362, y los Fueros publicados por Tilander). Hoy esta forma subsiste en el cast. cascabillo ‘cascarilla del grano’ (ya G. A. de Herrera, 1513), también carcabillo y carcabullo en Castilla, cascabullo en Galicia, cascabillo ‘cápsula de los garbanzos’ en la Mancha, coscobil en La Roda (Albacete), cascabullo en Argamasilla de Alba, en Extremadura, en Salamanca: y en portugués5, cascabel en Daimiel, cascabelho en el portugués del Miño (Leite de V., Opúsc. II, i, 237), Albacete cascabil, and. cascabito (Zamora Vicente, RFE XXVII, 245) para ‘cúpula de la bellota’, denominaciones que pueden explicarse, bien porque las cápsulas al secarse suenan, bien como procediendo directamente de la idea de ‘olla, recipiente’; esto me parece lo más probable en vista del vasco vizc. koskabio ‘burbuja’, oc. cascavel íd., vasco nav. koskabio ‘chichón’, ronc. kaskabio ‘cascabelillo (ciruela)’, vizc. koskabio ‘testículo’ (para los cuales vid. Schuchardt, BhZRPh. VI, 11-13)6. Comp. CÁSCARA.

DERIV.

Cascabela. Cascabelada. Cascabelear. Cascabeleo. Cascabelero. Cascabelillo ‘ciruela chica’ (para cuya explicación semántica, V. arriba lo dicho a propósito del ronc. kaskabio; en catalán se usa el aragonesismo cascavellito. Encascabelar [1605, López de Úbeda, p. 61b (Nougué, BHisp. LXVI)]. Escabullar salm. ‘quitar el cascabillo a la bellota’ < *escascabullar.

1 El texto de Per Abbat trae cascavel, pero M. P., por razones cronológicas, cree que se trata de una modernización del original cascaviello.―

2 Vid. M-L., Zu den lat. Glossen, en Wiener Studien 1903. Los esfuerzos de Stowasser, ALLG II, 319, para explicar cascabus como una corrupción del manuscrito deben considerarse fracasados.―

3 Trataron de esta inscripción Hübner, Archäologischer Anzeiger 1894, 187, y Wölfflin, ALLG XI, 537. Comp. Tobler, ZRPh. XXIV, 569; Baist, KJRPh. VI, i, 386.―

4 Es sorprendente la conservación de Ca sin cambiarse en ch, ts, en esta forma francoprovenzal. ¿Será también debida al carácter onomatopéyico?―

5 Este cambio de sufijo se debe evidentemente al influjo de capullo, cogulla, casulla, vecinos semánticamente. También cabría pensar en CUSCULIUM (vid. COSCOJO), en vista del port. casculho «película ou folhelho das uvas» (Fig.; REW 2424).―

6 Otras formas vascas, en las que se ve el desarrollo progresivo del influjo onomatopéyico, son koskarabill-a, koskarabillo-a ‘cascabel’, Manterola, s. v. koskabill-a; además kuskuil-a, kroskoil-a, en el propio lexicógrafo, formas que sugirieron a Schuchardt una etimología CUSCULIUMcoscoja’, inverosímil semánticamente, aunque hallemos también couscouille ‘cascabel’ en el habla de La Teste (Gironda). Se trata evidentemente de contaminaciones posteriores.