COCHINO, derivado de la interjección coch (o coche o cuch(e)), empleada en muchas lenguas para llamar al cerdo.

1.ª doc.: J. Ruiz, 774b1, 778b.

Propiamente fué diminutivo, con el sentido originario de ‘lechón’, que está bien claro en J. Ruiz y APal. («la puerca que parió treynta cochinos», «cochino que nasce de puerca casera y de javalí»); Nebr. traduce con «porcellus, nefrens» ( = lechón) y también con «maialis» ( = cerdo castrado), y todavía Aut. admite la equivalencia ‘lechón’ junto a ‘cerdo adulto’, aunque desde el S. XVI predomina esta segunda ac. El antiguo primitivo cocho se emplea en Asturias, Galicia, Navarra y Álava según la Acad. y Cejador, y en la Pícara Justina leemos gocho, forma ligeramente alterada; ast. gochu (Colunga), cochu (Ribadesella), V. Como interjección se halla ¡coche! en Cervantes (Quijote II, viii, Cl. C. V, 150), Pantaleón de Ribera († 1629), etc.; en literatura se halla aplicado sobre todo al hombre sucio, especialmente el que ha eructado; la frase dió lugar a juegos de palabras en el S. XVII (Quevedo, La Culta Latiniparla, Cl. C. IV, 161); la Acad. atribuye la variante cochi a Chile, y a varias provincias españoles; coch se emplea en Segorbe (Torres Fornés); del español pasaría cuchi como nombre del cerdo a varios idiomas aborígenes americanos, como se ve por el nombre de lugar híbrido (palabras castellanas pero sintaxis aborigen) Cuchicorral ‘corral de cerdos’, de las provincias de San Luis y Córdoba, en la Arg. (Anales del Inst. de Etnogr. Amer., Univ. de Cuyo, V, 102); y sería fácil citar más documentación.

Entre otros idiomas hallamos la interjección coche en el portugués miñoto (Leite, Opúsc. II, 220), el gall. cuche (Vall.), el prov. cocho-cocho!, alem. dial. kusch kusch! (Sainéan, Sources Indig. II, 32). De ahí pasó a designar el animal: port. ant. cochom, -õa (son formas autóctonas que no hay por qué creer galicismos), aplicado a un personaje de baja estofa, en textos portugueses del 3r. cuarto del S. XIII (C. Michaëlis, ZRPh. XX, 217, v. 158 y R. Lapa, CEsc. 21.31, 64.13, 143.27, 300.10, 236.9), y hoy gall. coucho en el sentido propio de ‘cerdo’ «pioleiras de couchos mouros», Castelao 144.27), fr. coche ‘puerca’ (vid. Behrens, ZRPh. XIII, 404 ss.), cochon ‘cerdo’ [1212: A. Thomas, Rom. XXXV, 629], Aquisgrán küsch íd., alem. de Carintia gatschele íd., eslov. koƇej ‘lechón’, húng. koca. Más detalles acerca de estos nombres en Schuchardt, ZRPh. XV, 88ss. (cf. p. 97); Settegast, ibíd., 246ss.; G. Paris, Rom. XX, 330, 334; Sainéan, BhZRPh. X, 86-87; Krüger, VKR I, 270. Para la historia del uso en castellano, V. lo dicho bajo CERDO 2.

DERIV.

Acochinar ‘matar a uno que no puede huir, como se hace con los cerdos’. Cochina. Cochinada. Cochinero. Cochinería. Cochinilla ‘crustáceo terrestre que se cierra en forma de bola’, comp. lo dicho bajo COCHINILLA. Cochinillo. Cochinito de San Antón.

Palabras derivadas del primitivo de cochino (coche o cocho): Gochada ast. ‘cochinería’ (V). Cochambre [Covarr.; Oudin 1616, no 1607]3, masculino según Aut. y Acad., pero femenino para Quevedo; cochambroso, cochambrero, cochambrería.

Cochastro ‘jabalí de leche’ [ya Acad. 1884]. Cochera ‘pocilga’, cochero ‘porquerizo’ (ambos en boca de aldeano en Lope, El Mejor Alcalde I, iii, ed. Losada, p. 192; II, xvii, 232). Cochorro, bilbaíno, ‘melolontha vulgaris (coleóptero)’ (Unamuno, RFE VII, 352). Cochiquera [ya Acad. 1884], más que derivado parece ser debido a un cruce del citado cochera con CHIQUERO. Cochitril ‘pocilga’, ‘rincón, habitación estrecha y desaseada’ [ya Acad. 1884] o cuchitril [1786, con la 2.ª ac.]4, creo que resulta de un cruce análogo; cuchitriles en San Pedro Manrique (Soria) son ‘departamentos en el granero para separar los cereales’, RDTP VIII, 524. La forma encotrilao «encuchitrilado» de Cespedosa de Tormes (RFE XV, 260), me lleva a creer que se trata de *cotril alterado por influjo de coche, cuchi, ‘cerdo’; en cuanto a *cotril estará probablemente por cort(r)il ‘corral’, del lat. vg. *COHORTզLE: Cerdaña cortil ‘corral’ (BDC II, 56; XIX, 121), Lasalle (Gard) courtieu ‘pocilga’, fr. medio courtil íd. (FEW II, 853b), La Teste (Gironda) courtiou «parc couvert en chaume, bergerie» (Moureau), fr. ant., oc. ant. cortil ‘corral’, ‘patio’, it. cortile ‘patio’, ár. marroq. kurƫîl ‘concejo, conferencia de jefes’ (Simonet, 147)5; del mismo radical hallamos en España: San Ciprián de Sanabria corte ‘cuadra’, curteillu ‘cuadra pequeña’ (Krüger), santand. corte, cortina ‘establo, cuadra’ (G. Lomas, con cita de corte en doc. de 851), Organyà cortiella ‘pocilga’ (COHORTICELLA: Griera, Tresor), etc.6. El arag. cuchivache ‘cuchitril’ (Coll), resultará del cruce de cochera con BACHE II. En Almería he oído muchas veces cuchimán ‘habitación estrecha y desaseada, chiribitil’, que resultará del and. cachimán ‘desván, puesto de vender’, al parecer de origen gitano (vid. Toro, RH XLIX, 369), alterado por influjo de cuchitril; comp. caló cochimaní ‘tienda’ (Besses).

CPT.

Cochevira [ya Acad. 1884] ‘manteca de puerco’: ignoro cuál es la palabra combinada o cruzada con coche ‘cochino’ que ha dado este vocablo: desde luego no puede ser el lat. BUTYRUM, como sugiere la Acad.

1 El ms. S, único existente en esta parte del poema, trae en este verso cochno, pero es errata evidente en vista de la rima con vino y otras palabras de la misma terminación. El otro verso, por lo demás, trae la grafía correcta. El vocablo vuelve a aparecer en un refrán citado por el cazurro andaluz del S. XV estudiado por M. P., Poesía Jugl., p. 463; en APal. 186b, 200d; en Nebr.; y Aut. trae ejs. desde med. S. XVI.―

2 En Almería y en otras partes se dice chino por ‘cerdo’. No creo que sea aféresis de cochino, sino voz creada paralelamente a base de otra interjección parecida ¡chin! De aquí achinar ‘acochinar’ (Acad. 1936), ‘acoquinar’ (ya Acad. 1884; cita del gaditano Ad. de Castro, 1852, en Pagés).―

3 Nada puede tener que ver con cast. ant. cocharse ‘darse prisa’, cat. cuitar, fr. ant. coitier, cast. cuita (REW 2015) como se sugiere en RFE V, 36. Comp. ecuat. cochoso ‘sucio, desaseado, cochino’ (Lemos, Semánt., s. v.).―

4 Entre otros lugares se emplea en Andalucía: Toro, RH XLIX, 404, y ej. del sevillano Bécquer en Pagés. En Mendoza (Argentina) he oído la variante asimilada cuchichil, en sentido figurado (‘aula infecta’).―

5 De aquí tal vez Ibn Quƫrîl, -êl, nombre de varios árabes españoles (Simonet, 147).―

6 Se podría también pensar en un *cotril ‘muladar’, derivado del ast. occid. cuitu ‘estiércol’, gall. cuito íd., costarr. cuita ‘gallinaza’, ast. orient. cuchu ‘abono’, que G. de Diego, Contr. § 164, deriva sugestivamente de CULTUS ‘cultivo, abono’ (comp. cuchar ‘estercolar’ en un proverbio citado por Hernán Núñez, según Cejador, La Lengua de Cervantes, II, 270a), sea a base de un *CULT(U)RզLE, sea por *cu(i)til con repercusión de líquida. Es verosímil que tenga el mismo origen (contaminada probablemente por costra) la voz cotra ‘mugre, suciedad’ empleada en el Occidente de Asturias, Bierzo, Astorga, San Ciprián (vocab. respectivos), con variante cutre, según Acevedo-Fernández (olvidada en el orden alfabético), Sierra de Francia cutra ‘posma, molestia’ (Lamano); gall. cotralla «porquería» (con matiz distinto de cochambre, Sarm. CaG. 182v); de aquí cutre ‘tacaño’, sin localización en la Acad. (ya 1843; por cruce con poltrón: ast. cutrón ‘grueso, apoltronado’, acutronáse ‘apoltronarse’, V); cotrosa Bierzo (G. Rey), nombre de un pajarito (que ya Sarm., CaG. 147r, recogió allí, junto con el adagio está más gordo que una cotrosa; cf. Pensado, p. 233-4); cotrolo ‘persona gruesa y de baja estatura’. Pero en cuanto a cuchitril y encotrilao, me parece más probable que el vocablo cruzado con coche sea cortil ‘corral’.