CERDA, ant. ‘mechón de pelos’, mod. ‘cada uno de los pelos duros y gruesos de ciertos animales, como el caballo y el cerdo’, del lat. vg. CէRRA ‘vellón’, ‘mechón de pelos’, derivado colectivo del lat. CէRRUS ‘rizo de cabellos’, ‘la crin de un caballo’, ‘copete de una ave’.
1.ª doc.: 1.ª ac. h. 1280, 1.ª Crón. Gral.1; 2.ª ac. Nebr. («cerdas de bestia: iuba»).
DERIV.
Cerdal (DHist.). Cerdamen. Cerdear. Cerdoso. Cerdudo ‘cerdoso’, ant. ‘cerdo’ [1682, Cornejo]. Cerro ‘manojo de lino o cáñamo’ (V. arriba). Cerras, leon., pl., ‘fleco de ciertas prendas de vestir’ (Garrote), comp. cat. serrell íd. Cerrón ‘lienzo basto semejante a la estopa, fabricado en Galicia’ [Acad. 1783].
CPT.
Cerristopa salm. ‘tela grosera de cerro y estopa de lino’, ‘camisa hecha con esta combinación’. Cerrevedijón ‘vedija grande’ [1627, G. Correas]. Cirrópodo o cirrípedo, compuestos con el gr. πούς, ποƌóς, o con el lat. pes, pedis, ‘pie’.
1 Éste es el significado que tiene el vocablo en el nombre de don Fernando de la Cerda, el hijo de Alfonso el Sabio y padre de los famosos Infantes. Por un mechón de pelo que le nacía en un lunar. Olvidado este significado, más tarde se habló de un pelo duro como una cerda.― ↩
2 Documentado desde la primera mitad del S. XV (Manescalia de Díeç). En Eiximenis, Terç del Crestià (1381-6), N. Cl. VI, 36, significa ‘fleco de hilos que cuelga de una toalla’. Hoy la homonimio con SĔRRA ha restado vitalidad a este vocablo en el catalán central, pero sigue siendo muy vivo en las Baleares, donde el vocalismo ó1 < է se distingue bien de ? < Ĕ.― ↩
3 En la Comedia de Bamba los godos, que buscan al rey labrador, le dicen «deja el cerdo y tardo buey» (ed. Acad. VII, 52). Es extraña la falta de artículo ante tardo. El hecho de que para Covarr. la palabra cerdo no existe todavía, invitaría a leer lerdo. La edición es defectuosa. Más abajo es evidente que debe leerse «Señores, ¿que no os burláis?», donde la edición actual trae un amétrico y galicado «Señores ¿es que no os burláis?». Pero aunque este ej. de cerdo fuese auténtico, es seguro que no era palabra común en la época. Sabido es que cerdo es todavía ajeno a América o a su mayor parte, donde se emplea CHANCHO (véase). Cerdo es, en efecto, ajeno a la mayor parte de América, aunque no a toda, pues lo he oído a gente del bajo pueblo en Soledad, costa colombiana del Atlántico. Pero ya en Bogotá y en el Cauca sólo se dice marrano o puerco, más al Sur chancho.― ↩
4 Covarrubias no registra todavía cerdo, y sólo ganado de la cerda ‘ganado porcino’ (comp. mall. bestiar de cerra íd., BDLC XIII, 10). No hay duda de que si en su tiempo se hubiera empleado cerdo, nos lo advertiría al mencionar esta expresión. No trae documentación antigua Cej. VIII, § 434. Cervantes, Quij. II, lxxxviii, 259 r°, habla de la cerdosa aventura de Don Quijote al referirse a la de los puercos, pero esto se refiere evidentemente a la expresión ganado de cerda. Cerdo falta en el Quijote, Percivale, Oudin, Minsheu, Franciosini y es ajeno al léxico de Góngora. Es seguro que no pertenecía a la lengua común del Siglo de Oro.― ↩
5 J. L. Pensado (CaG., pp. 62-3) opina que en gallego, y aun en portugués (por lo menos el trasmontano) cerdo es tan antiguo como en castellano: lo pone Sarm. ya en boca de sus rústicos en 1746. Razones convincentes, lo mismo que la generalidad del uso actual en Tras-os-Montes, Galicia, etc.― ↩
6 No es necesario suponer que cerdo venga de cerdudo, para que pueda salir de cerda, según pretende M-L. De ganado de cerda se pasó fácilmente a cerdo. El arag. tocino ‘cerdo (animal vivo)’ viene análogamente de tocino ‘carne gorda de cerdo’, partiendo de algo característico de este animal, como lo son también las cerdas. Sabido es cómo procede el idioma para formar tales derivados eufemísticos. Es oportuna la comparación con el langued. poilo ‘hembra del puerco’, procedente del fr. ant. poil ‘pelo’, que hace Sainéan, Sources Indig. II, 73, abundando en el mismo sentido.― ↩
7 Dos ejs. de Talavera en el testamento de Fernando de Rojas, 1541 (RFE XVI, 377).― ↩
8 En este caso ayudaría la coexistencia de ceda ‘cerda de caballo’, que figura en Mateo Alemán (DHist.), y viene del lat. SୱTA ‘cerda’, pero resintiéndose en la c- del influjo de cerda. Viceversa hay serda con s en gallego. ↩